lunes, 17 de abril de 2023

Revista de Divulgación Paleontológica. Abril de 2023. Nº 165.

Contenidos de la Revista Paleo:

01- Alienopterix santonicus, una enigmática cucaracha metálica vivió en el Cretácico.

02- Nuevo estudio sobre fósiles de Plesiosauros de la Patagonia Argentina.

03- Emys orbicularis y Mauremys leprosa, dos Tortugas de agua en la dieta neandertal.

04- Protoanisolarva juarezi, podría ser la larva fósil más antigua de un mosquito.

05- El Patagotitan, el dinosaurio argentino más grande del mundo llega al Museo de Historia Natural de Londres.

06- La alimentación de Macaca cf. sylvanus, unos monos macacos del Pleistoceno de Marruecos.

07- Fósiles de Protospinax annectans, revelan nuevos datos sobre el origen de los peces cartilaginosos.

08- Aulacopleura koninckii, un trilobite con ojos medianos que estaban realmente presentes.     

09- Recuperan fósiles de un Smilodon o tigre dientes de sable en la localidad de Ezeiza.  

10- Nuevos datos de la habilidad visual del extinto Thylacosmilus o marsupial dientes de sable.

11- Dynatoaetus gaffae, una nueva especie de águila gigante del Pleistoceno de Australia.             

12- Mamenchisaurus sinocanadorum, un dinosaurio saurópodo del Jurásico tenía un cuello de 15 metros de largo.

13- Encuentran fósiles de Ophioleucidae, una estrella de mar que habitó en las aguas jurásicas de Neuquén.

14- Un estudio demuestra que los anfibios gigantes nadaban como cocodrilos durante el Triásico.              

15- El primer registro de viviparidad en serpientes documentado en Messelophis variatus, una boa del Eoceno.

16- Recuperan fósiles de un Perezoso Gigante en el Pleistoceno de Venado Tuerto, Santa Fe.

17- Cretapsara athanata, un cangrejo del Cretácico, atrapado en ámbar.

18- Hallan en San Pedro fósiles de Dusicyon avus, un gran zorro extinto.

19- Hallaron restos del primer mamífero del Período Cretácico del que se tenga registro en Chubut.

20- Maghriboselache mohamezanei, un pez del Devónico tenía una especialización sensorial única.

Artículos de Divulgación en la Revista:

01- Carcharodon carcharias en Miramar. Registros paleontológicos, arqueológicos e históricos.

02- Dr. Anselmo Windhausen. Un alemán explorado en la Patagonia inhóspita.

Paleo Breves: Noticias en pocas líneas.

01- Un animal de hace 250 millones de años ya utilizaba un estado similar a la hibernación.

02- Fósil de dinosaurio que da pistas sobre sus migraciones.

03- El crecimiento del trilobite.

Contenidos Permanentes de la Revista:

01- A modo de Editorial.

02- Resúmenes o Abstract.

03- Lectores.

04- El fósil destacado. Coryphodon molestus.

07- Libros recomendados. Animales prehistóricos de América del Sur.

08- Sitios Web Sugeridos. Huevos de dinosaurio en los Pirineos.

09- Congresos/Reuniones/Simposios.

10- Museos para conocer.

Descárgalo gratis desde http://www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin/principal.htm  o también desde  https://revistadepaleontologia.neocities.org/paleorevista165.pdf


 

sábado, 15 de abril de 2023

Hallan en Neuquén el fémur de un Titanosaurio, un gigante del Cretácico.



Fue encontrado en la localidad de Añelo; se estima que media entre 12 y 15 metros de largo

El fémur de un titanosaurio –enormes herbívoros de cuello largo, cabeza pequeña y extremidades robustas– fue encontrado hoy a tres kilómetros de la localidad neuquina de Añelo. El hallazgo fue realizado por paleontólogos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y el Museo del Desierto Patagónico.

Los titanosaurios fueron herbívoros de gran porte que vivieron hace unos 140 millones de años. En 2014, también en la provincia de Neuquén, se encontró el registro más antiguo a nivel mundial para ese grupo de dinosaurios: el ejemplar de la especie Ninjatitan zapatai, de 20 metros de longitud, fue hallado en la formación Bajada Colorada.

Esta vez, los científicos dieron con un fémur en la zona de las Bardas de Añelo y trabajan para poder rescatar más material paleontológico en el mismo lugar. El paleontólogo de la UNCo, Juan Porfiri, explicó que el hallazgo del titanosaurio (dinosaurio titán) que se produjo en Añelo pertenece al período Cretácico: “Tal rescate permitirá ampliar el estudio de otros titanosaurios de la región norte de la provincia de Neuquén y el sur de Mendoza que ya han sido encontrados”.

Desde la UNCo informaron que los trabajos cuentan con la autorización de la Dirección de Patrimonio de la provincia de Neuquén y se realizan en el campo de Aldo Tanús, quien advirtió la presencia de restos fósiles junto a otro vecino de la zona, Fabián Isaza. Se estima que ese ejemplar de dinosaurio herbívoro midió entre 12 y 15 metros de largo. Sus huesos estaban junto a un cañadón seco. Fuente; La Nación.

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm

jueves, 6 de abril de 2023

Reconstrucción en 3D el cráneo de Manidens condorensis, un pequeño dinosaurio jurásico.



Un equipo de investigadores de Argentina, Reino Unido y Alemania estudió en detalle la anatomía del cráneo de la especie Manidens condorensis, un pequeño dinosaurio ornitisquio que vivió hace 170 millones de años en lo que hoy es la provincia del Chubut.
La metódica y detallada investigación, realizada a partir de micro-tomografías computadas y la reconstrucción digital en 3D, permite considerar a esta descripción como una de las más completas que se han realizado en cráneos de dinosaurios argentinos. El trabajo fue publicado en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology.

El Dr. Marcos G. Becerra (investigador de CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional de Córdoba) lidera el trabajo de investigación y estudia en profundidad los fósiles de Manidens: “Tenemos uno de los cráneos más completos que se conocen dentro de los heterodontosáuridos, un linaje de pequeños dinosaurios ornitisquios. Esta especie forma parte de un grupo de dinosaurios de pequeño tamaño cuya dentición con colmillos grandes y hocicos largos, recuerda más a los cánidos y otros mamíferos, que a los dinosaurios; y al mismo tiempo su parentesco con otros grupos de dinosaurios ornitisquios (relaciones filogenéticas) es actualmente controversial y discutida”, explica.

“La extracción de la roca mediante preparación mecánica, realizada por el técnico Leandro Canessa en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), nos permitió conocer muchos detalles de superficie. Aunque la preservación del fósil es muy buena, muchos de los huesos del cráneo se encuentran desarticulados formando bloques compactos de huesos solapados. Por el pequeño tamaño y la fragilidad de los fósiles, no podíamos aislar mecánicamente muchos de estos huesos, y esto limitaba su estudio”, comenta.

Para el estudio de los huesos del cráneo, los paleontólogos debieron digitalizar los fósiles. “Así como se usa en medicina humana, y en otras ramas de las ciencias, el uso de tomografías computadas sirve para obtener imágenes en forma de secciones (o slices) del objeto en estudio, para generar imágenes por contraste. Las partes más densas del objeto, que absorben más radiación, se ven más claras en las imágenes, lo que permite diferenciar distintos componentes del objeto en estudio sin dañarlo. Este procedimiento también puede usarse para analizar restos fósiles. Realizamos micro-tomografías en Alemania, una técnica que nos permitió obtener cientos de imágenes en forma de cortes, que en conjunto permitió armar completamente al espécimen. Luego, con un software específico pudimos seleccionar y separar cada uno de los huesos que estaban en articulación o solapados, modelarlos digitalmente y reconstruir el cráneo en tres dimensiones. Allí pudimos darnos cuenta de que teníamos más del 80% del cráneo de esta especie.”

Se pudieron ver por primera vez todos los huesos separados para su descripción: “Es uno de los primeros estudios en detalle de cada hueso del cráneo preservado para un dinosaurio de Argentina. Esta investigación permitió identificar las zonas de contacto que tienen los huesos
entre sí, identificar lugares de inserción muscular, y finalmente reconstruir la musculatura de la mandíbula”, detalla el Dr. Becerra; y agrega “Gracias a esto, logramos plantear hipótesis sobre la biomecánica craneal, con la esperanza de contribuir con el conocimiento morfológico de la especie, y formular hipótesis acerca de los hábitos alimenticios de Manidens, una especie una dentición muy particular respecto a otros dinosaurios.”

La investigación aporta datos para entender cómo era el cráneo de esta pequeña especie, y además brinda información novedosa para estudios futuros: desde estudios filogenéticos que mejoren el entendimiento de las relaciones de parentesco entre los heterodontosáuridos y otros linajes, hasta abordajes paleoneurológicos, estimaciones de fuerza de mordida y estudios biomecánicos con el uso de modelos tridimensionales.

Trabajo de investigación titulado “Craniomandibular osteology of Manidens condorensis (Ornithischia: Heterodontosauridae) from the upper Lower Jurassic of Argentina”. Fuente: Mef.

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02724634.2023.2181087

Autores del trabajo científico: Marcos G. Becerra (CICTERRA-CONICET), Diego Pol (CONICET-MEF), Laura B. Porro (University College London, Reino Unido), Ariana Paulina-Carabajal (UNCo-CONICET) y Oliver W.M. Rauhut (Ludwig-Maximilians-Universität, Alemania).

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm