jueves, 23 de febrero de 2023

Fósiles de Pingüinos determinan cuando se separó la Antártida de Sudamérica.




 Los cambios geoquímicos generados por el movimiento de terrenos se reflejan en el fosfato que compone los huesos de estas aves, concluyeron los especialistas tras analizar restos de ejemplares que vivieron hace más de 30 millones de años.

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) analizaron huesos de pingüinos que vivieron hace más de 30 millones de años y hallaron elementos químicos que prueban el movimiento de las placas tectónicas entre la península Antártica y Sudamérica.

El Conicet reportó en un comunicado los hallazgos del análisis geoquímico de huesos fosilizados de pingüinos que vivieron entonces, permitiendo el estudio de la separación de la península Antártica de América del Sur y la consecuente apertura de lo que se denominó Pasaje de Drake, proceso que se ubica hace alrededor de 35 millones de años.

Los investigadores plantearon que los cambios geoquímicos generados por el movimiento de terrenos podrían verse reflejados en el fosfato que compone los huesos de estas aves, y para comprobarlo reunieron muestras recolectadas en sucesivas campañas del Instituto Antártico Argentino (IAA) en la Isla Marambio, al oeste de la península antártica

El análisis se encaró porque “la península Antártica tiene un registro fósil muy rico y continuo de pingüinos desde inicios del Cenozoico, hace aproximadamente 60 millones de años, hasta unos 34 millones de años, es decir casi la totalidad del período geológico conocido como Paleógeno”, dijo Leandro Pérez, investigador del Conicet en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.

Los registros utilizados para el análisis pertenecen a pingüinos de distintas especies que habitaron el continente blanco durante el Paleógeno, sumados a los de un ejemplar actual para poder hacer comparaciones, que forman parte de la colección de paleontología de vertebrados del Museo de La Plata, la más numerosa del mundo en su tipo.

En lo más interno de los huesos los investigadores detectaron una presencia menor a la habitual del elemento químico europio (Eu), condición que se relaciona directamente con un incremento en la actividad volcánica posiblemente asociada a movimientos de placas tectónicas, que en este caso produjeron la separación de ambos bloques continentales.

Debido a que las condiciones de vida de los pingüinos no han tenido mayores cambios, la "señal geoquímica" que observaron los investigadores en los huesos "les llegó desde el continente", señaló Pérez, en tanto la muestra control, que es la del pingüino actual, no tiene esa señal, porque en el presente no hay actividad volcánica.

La presencia de bajas cantidades de Eu detectada aparece en los fósiles de finales del Eoceno, que abarca desde hace 38 hasta hace 34 millones de años, lo que indica que "en esa ventana de tiempo hay un tectonismo indicador de un movimiento grande de placas", explicó Reguero.

De esta manera, el trabajo es un nuevo insumo que abona las teorías que el desprendimiento de la península Antártica se corresponde con esas fechas. Fuente; Pagina 12.

Mas info http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm

miércoles, 22 de febrero de 2023

Revista Paleo – Noticias de Paleontología. Febrero 2023.


 Contenidos de la Revista Paleo:

01- Descubren huellas de “patinadas” de dinosaurios en el Cretácico de Neuquén.

02- Balaenognathus maeuseri, un nuevo y extraño pterosaurio con cientos de dientes.

03- El nido más antiguo de un Gypaetus barbatus en el Pleistoceno de la Península Ibérica.

04- Yatenavis ieujensis, un ave que habitó en el Cretácico de Santa Cruz.             

05- Jorge Orlando Calvo, un buscador de gigantes.

06- Ignacius, un primatomorfo primitivo que vivió durante el Eoceno en lo que hoy es el Ártico.

07- Funcusvermis gilmorei, un nuevo ceciliano en el Triasico de Estados Unidos.

08- Morus, un género de ave alcatras en el Mioceno de Portugal.

09- Paleontólogos encuentran 256 huevos de titanosaurios en India.

10- Las quimeras del período carbonífero se alimentaban por succión, sugiere un nuevo estudio.

11- Los restos de elefantes marinos muestran un ambiente más cálido a mediados y finales del Holoceno.

12- Megalosauripus, un dinosaurio carnívoro del Jurásico encontrada en el Reino Unido a partir de sus huellas.

13- Miracinonyx trumani es una especie extinta de felino del Pleistoceno.

14- Hibbertopterus lamsdelli, una nueva especie de escorpión marino gigante descubierta en Nuevo México.

15- Recuperan los primeros restos de dinosaurios terópodos en la Patagonia chilena.

16- Honghesaurus longicaudalis, un nuevo reptil marino del Triásico de China.

17- Ramsayia magna, un wombat gigante extinto en el Pleistoceno de Australia.

18- Dinosaurios y Primates. Un polémico estudio sugiere que eran igualmente inteligentes.

19- Descubre los refugios subterráneos de animales prehistóricos en Porto Alegre, Brasil.

20- Paleontólogos reconstruyen cerebros de dos especies de espinosaurios.

Artículos de Divulgación en la Revista:

01- Los combustibles fósiles, otra manera de conocer el pasado.

Paleo Breves: Noticias en pocas líneas.

01- Descubren lo que comían los primeros dinosaurios.

02- Cabeza de tiranosaurio en cuerpo de ave.

03- Uno de los perros domésticos más antiguos de Europa.

Contenidos Permanentes de la Revista:

01- A modo de Editorial.

02- Resúmenes o Abstract.

03- Lectores.

04- El fósil destacado. Arsinoitherium zitteli.

07- Libros recomendados. Mamíferos prehistóricos Argentina que convivieron con el hombre.

08- Sitios Web Sugeridos.

09- Congresos/Reuniones/Simposios.

10- Museos para conocer.

Descarga gratis desde http://www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin/principal.htm

viernes, 17 de febrero de 2023

Patagorhynchus pascuali, el nuevo ornitorrinco del Cretácico de Santa Cruz.




Un equipo de paleontólogos del CONICET, junto con colegas del National Museum of Nature and Science de Tokyo, hallaron al sur de la Patagonia argentina restos de un pariente del actual ornitorrinco australiano (Ornithorhynchus anatinus). El descubrimiento del pequeño mamífero tuvo lugar en rocas cretácicas de 70 millones de años, correspondientes a la Formación Chorrillo, localizadas unos 30 kilómetros al sudeste de El Calafate, Santa Cruz.

El anuncio se realizó este jueves en las instalaciones del complejo cultural de Río Gallegos. La Opinión Austral estuvo presente en la ceremonia que contó con la presencia de la gobernadora Alicia Kirchner y la participación por videoconferencia de la titular del CONICET, Ana Franchi.

La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, participó de la presentación de los descubrimientos paleontológicos realizados en Santa Cruz. FOTO: JOSÉ SILVA/LA OPINIÓN AUSTRAL

La nueva especie fue bautizada como Patagorhynchus pascuali y presentada hoy en la revista Communications Biology del grupo Nature. Se trata del primer pariente cercano del ornitorrinco que se conoce de la Era Mesozoica, también conocida como la “era de los dinosaurios”, y el más antiguo del que se tenga registro hasta el momento.

La expedición en la que se hallaron los restos de Patagorhynchus fue codirigida por Fernando Novas, investigador del CONICET y jefe del del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET), y su colega Makoto Manabe, del National Museum of Nature and Science de Tokyo.

El responsable de hallazgo del fósil fue Nicolás Chimento, investigador del CONICET en laboratorio dirigido por Novas, quien encontró sobre la superficie del terreno explorado un pequeño diente de cinco milímetros de diámetro. La forma compleja de la corona y las raíces permitieron determinar con facilidad que el diente pertenece a un pariente de los ornitorrincos actuales.

Los dientes de los ornitorrincos actuales, así como los de un fósil que se encontró en Australia, se distinguen por tener dos estructuras con forma de ‘V’ corta. Así que cuando encontré el diente de Patagorhynchus y vi que tenía esa misma forma, que es única de estos animales, inmediatamente me pude dar cuenta que se trataba de un ornitorrinco”, afirmó Chimento.

Los ornitorrincos son monotremas, un grupo de mamíferos que se caracterizan por poseer rasgos muy primitivos, como el hecho de que sus crías nacen de huevos que son incubados de manera similar a como lo hacen las aves. Esta conducta reproductiva los diferencia de la enorme mayoría de los mamíferos vivientes, que dan a luz a sus crías directamente del útero materno. Por esta razón, el linaje de estos animales primitivos atrajo siempre el interés de los investigadores, dado que representan algo así como “eslabones perdidos” de una etapa muy antigua. Patagorhynchus es el primer monotrema del Cretácico Tardío (último período de la Era Mesozoica) que se conoce para América del Sur.

De acuerdo con los investigadores que participaron del descubrimiento, el hallazgo de restos de un antepasado del ornitorrinco australiano en el sur argentino pone de relieve la importancia que el territorio austral de América tuvo en la evolución de los mamíferos.

“Siempre se pensó que estos linajes primitivos de mamíferos eran restrictivos de Australia. En la década del ’90 apareció en Patagonia un pariente del ornitorrinco de la Era Cenozoica y se consideró que debía corresponder a una migración posterior y que no cuestionaba el hecho de que todos estos grupos habían evolucionado en el continente australiano. El presente descubrimiento demuestra que los parientes de los ornitorrincos ya habitaban América del Sur mucho antes de lo que se creía y que el grupo tuvo una larga historia evolutiva en nuestro continente, y en la Patagonia en particular, de la que todavía nos queda mucho por descubrir”, señaló Federico Agnolín, investigador del CONICET en el MACNBR y en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y uno de los autores del trabajo. Agnolín se encontraba buscando fósiles junto a Chimento cuando ocurrió el descubrimiento.

De acuerdo con los paleontólogos, el hallazgo del Patagorhynchus apoya la hipótesis de que a fines del Cretácico una misma fauna integrada por mamíferos y dinosaurios se extendía desde el sur de la Patagonia hasta Australia, incluyendo también a la Antártida, que en ese momento se encontraba encastrada entre ambos continentes. Hace 70 millones de años, el sur de la Patagonia y Australia eran territorios con climas que iban de templados a fríos, que daban albergue a bosques frondosos de ambientes húmedos. Fuente; laopinionaustral.com.ar.

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm

Hallan los primeros restos en Argentina de Thalassocnus, un perezoso marino del Mio-Plioceno.



 Especialistas del CONICET publicaron los resultados de los estudios a los restos de un ejemplar de Thalassocnus descubierto en la provincia de Jujuy

Un equipo de especialistas en paleontología del CONICET publicó recientemente los resultados de un novedoso descubrimiento ocurrido en la provincia de Jujuy. El estudio describe el hallazgo de restos fósiles de un ejemplar de Thalassocnus, un perezoso marino que por primera vez fue encontrado en un ambiente continental.

Según destacan las autoras y los autores del trabajo, que fue publicado en Journal of Vertebrate Paleontology, se trata del primer registro de este género en Argentina. Aseguran que este descubrimiento, que tiene antecedentes en la costa del océano Pacífico de Perú y Chile, demuestra que la historia evolutiva y paleobiogeográfica de este enigmático animal es más compleja de lo que se había interpretado hasta ahora.

El equipo de paleontólogas y paleontólogos que participó de la campaña en la que se realizó el hallazgo y de los análisis a los fósiles se desempeña en el Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos, del Centro de Ecología Aplicad del Litoral (CECOAL, CONICET – UNNE), de la provincia de Corrientes, y en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Si bien no hay precisiones respecto a la antiguedad de los fósiles, el equipo estima que corresponderían al periodo entre el Mioceno más tardío y el Plioceno, por lo que tendrían entre 3 y 5 millones de años.

“El hallazgo ocurrió en el año 2019, durante una campaña que realizamos en la zona de la Puna Oriental, en la provincia de Jujuy, en la Formación Tafna. Desde entonces se fueron haciendo diferentes actividades, como la limpieza de los fósiles, la búsqueda de información y la comparación con otros materiales, que un principio fue bastante dificultosa por las restricciones de la pandemia de COVID-19. Una vez que pudimos avanzar, los estudios del ejemplar nos permitieron determinar que correspondían a Thalassocnus, algo que inmediatamente supimos que era novedoso porque rompía con la idea de que ese género estaba únicamente asociado a ambientes acuáticos”, señala Sofía Quiñones, becaria postdoctoral del CONICET en el CECOAL y primera autora del trabajo.

Thalassocnus era un tipo de perezoso gigante que podía alcanzar casi dos metros de largo y pesar más de 120 kilos. Los restos hallados en Jujuy pertenecen a un miembro superior del animal e incluyen radio, ulna y parte de la mano izquierda articulada.

En las conclusiones del artículo, los especialistas destacan la importancia de este registro para Argentina y para todo el continente, ya que aumenta dramáticamente la distribución geográfica de este linaje de perezosos fósiles, que se estima que eran principalmente acuáticos debido a que fueron previamente registrados en sedimentos marinos. “Este ejemplar fue hallado muy lejos de la costa, por lo que esta nueva evidencia nos indica que este espécimen al igual que otros perezoso que se venían estudiando en Perú, estaban menos adaptados a ambientes marinos y que tenían la posibilidad de tener una dieta frugívora y omnívora”, agrega la paleontóloga.

En base a estas observaciones, el equipo de investigación planteó dos hipótesis en el trabajo. La primera estima que la progresiva aridización que se desarrolló desde el Mioceno en la costa del Pacífico pudo haber sido un factor que estimuló la dispersión del Thalassocnus hacia zonas australes, como Chile y posteriormente a zonas continentales, como la Puna oriental, en busca de condiciones más favorables. La segunda hipótesis, en tanto, propone que su distribución original pudo haber sido mucho más amplia, incluyendo Argentina, Perú y Chile, y que posteriormente las especies más derivadas sufrieron una adaptación a ambientes marinos..

Para determinar cuál de estas hipótesis es la más viable, el equipo de paleontólogas y paleontólogos continúa realizando campañas anuales en la región, en busca de nuevos ejemplares que permitan ampliar y dilucidar la historia de este enigmático animal. Fuente Conicet. Imágenes ilustrativas de Reinoanimal y Wikipedia.

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm