martes, 30 de abril de 2019

Patagosmilus goini, un marsupial dientes de sable del Mioceno de Patagonia.


Es un género extinto de mamífero carnívoro metaterio de la familia Thylacosmilidae que vivió a mediados del Mioceno en América del Sur.
Al igual que otros representantes de esta familia, como Thylacosmilus atrox  y Anachlysictis gracilis, se caracterizaba por sus enormes colmillos en la mandíbula superior, similares a los conocidos felinos "dientes de sable" (Machairodontinae), de los que eran equivalentes ecológicos sin parentesco algunos.
La morfología general de Patagosmilus sugiere que era anatómicamente menos especializado que Thylacosmilus del Plioceno, pero la morfología de los dientes, sin embargo, sugiere que probablemente estaba más estrechamente relacionado con este último, que con el más primitivo Anachlysictis de Colombia.
La especie Patagosmilus goini, que debe su nombre al paleontólogo argentino Francisco Goín, especialista en marsupiales, y fue descrita a partir de los restos de un cráneo aplastado y parte de una falange ungual que se descubrió en sedimentos que datan del Mioceno Medio en la orilla oeste del Río Chico, en la provincia de Río Negro en la Patagonia, Argentina y depositados en el Museo de La Plata.
Este es el primer representante de Thylacosmilidae del que se han encontrado restos en la Patagonia, y el primer género reconocido aparte de Thylacosmilus y Anachlysictis que es un miembro indiscutido de esta familia. Seguramente un importante marsupial depredador.

sábado, 27 de abril de 2019

Thoatherium minusculum, un pequeño falso caballo del Oligoceno de Sudamérica.


Su nombre significa bestia feroz, y fue descrito por Florentino Ameghino en 1887, a partir de restos fósiles procedentes del Oligoceno y Mioceno de Patagonia.
Es otro ejemplo de evolución paralela, es decir, la evolución de animales similares de antepasados diferentes, es la de los Lipotermos de América del Sur y los caballos. Mientras que las formas primitivas de equinos como Pliohippus se convertían en caballos modernos en América del Norte, el Thoatherium en un notoungulado mucho mejor en varios aspectos.
Como los caballos, el Thoatherium tenía una sola pezuña en cada pata, pero no hay una sobrecaña que aun mostraba Hyracotherium. El Thoatherium tenía las patas, el cuerpo, y la cabeza de un caballo.

miércoles, 24 de abril de 2019

Notostylops brachycephalus, un pequeño ungulado sudamericano del Eoceno.


Su nombre significa "columnas traseras". Pertenece a un grupo único de animales del orden "Notoungulados" y que no se pueden hallar en otras partes del mundo porque evolucionaron en el largo aislamiento del continente Sudamericano.
Uno de los miembros más primitivo de este grupo fue Notostylops, que tenía un tamaño algo chico (75 centímetros) a diferencia de sus parientes del Plioceno y Pleistoceno. Poseían unos dientes enormes muy parecidos al de los roedores, con un frente largo y filoso para cortar hojas, romper frutos duros y plantas herbáceas.
Una de las características más importantes del cráneo de este animal y que luego se repetiría durante los otros periodos, fue lo pronunciado en su oído medio, lo que sugiere podía escuchar desde grandes distancias.

sábado, 20 de abril de 2019

Descubren gran cantidad de fósiles acumulados en el Triasico de Ischigualasto.

Un cementerio de dinosaurios de 220 millones de años fue descubierto en el oeste de Argentina, con fósiles de al menos una decena de individuos..
"Se trata de un bloque, una verdadera acumulación de huesos, hay cerca de diez individuos distintos. Es una masa de hueso contra hueso acumulado, prácticamente no hay sedimentos. Es como si hubieran hecho un pozo y lo hubieran llenado de huesos. Es realmente impresionante", explicó el paleontólogo argentino Ricardo Martínez.
Según Martínez, investigador del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de San Juan (IMCN), "estos fósiles pertenecen a la cuenca de Ischigualasto, corresponde a 220 millones de años, una época de la que no se conoce mucho de la fauna".
El cementerio, una suerte de colchón sólido, fue encontrado en septiembre del año pasado en la provincia de San Juan (1.100 km al oeste de Buenos Aires), durante la última campaña a Ischigualasto, precisó Cecilia Apaldetti, investigadora del IMCN y del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (Conicet) y parte del equipo.
Advertising
El descubrimiento "tiene doble importancia porque hay por lo menos siete u ocho individuos de dicinodontes, que son los antecesores de los mamíferos, del tamaño de un buey, y otros arcosaurios (reptiles) que no sabemos todavía qué son, pueden ser dinosaurios o un antecesor de los cocodrilos de gran tamaño", explicó a su vez el científico.
El hallazgo de esta "cama de huesos" de unos dos metros de diámetro y que podría tener uno o dos metros de profundidad, fue dado a conocer por la Agencia de Ciencia, Técnica y Sociedad de la Universidad de La Matanza (CTyS-UNLaM).
Al tratar de explicar las causas de esta acumulación de huesos, los investigadores estimaron que "pudo haber una época de gran sequía y que allí había un cuerpo de agua, un pequeño lago en el que se amontonaban los herbívoros para beber y, a medida que se evaporaba el agua, se iban debilitando e iban muriendo en el lugar".
Apaldetti contó que a medida que iban despejando el bloque para extraerlo iban apareciendo nuevos huesos y tuvieron que suspender la tarea por las altas temperaturas y las lluvias en la zona durante el verano austral.
"Esta acumulación de huesos es más grande de lo que pensábamos, aún no le encontramos la base. Vamos a regresar al sitio en estas semanas para poder extraer todo el bloque completo, posiblemente debamos hacerle una base de hormigón y precisaremos de una grúa y maquinaria adecuada", estimó la investigadora en declaraciones a la agencia CTyS-UNLaM.
Argentina cuenta con fósiles de los tres períodos de dominancia (el Triásico, el Jurásico y el Cretácico) de la era Mesozoica, y se hallaron individuos diferentes de los encontrados en el hemisferio norte. Los yacimientos de fósiles de dinosaurios más preminentes se localizan en la Patagonia (sur), La Rioja (Parque Talampaya) y San Juan, al oeste, y en Salta (norte).

jueves, 18 de abril de 2019

Homunculus patagonicus, un monito del Mioceno de Patagonia.


Es la única especie del género monotípico extinto de primate platirrino Homunculus, el cual vivió en la Patagonia argentina, en el sur de América del Sur, durante el Mioceno inferior.
Fue un primitivo primate (monos) aloctono, cuyos ingreso al continente fue hace 30 millones de años según la evidencia fósil reunida hasta el momento. Vivió en el Rió Pinturas, en la Patagonia Argentina durante la edad Santacrucense.
 El hallazgo de estos mamíferos indican que durante parte del Mioceno temprano, el sur Argentino tenia condiciones ambientales muy semejantes a las que hoy podemos observar en la selva misionera y amazónica. Su tamaño es muy pequeño y no pesarían mas de 1 kilogramo. Al igual que sus representantes vivientes, su dieta era omnívora. Comían insectos, frutos, pequeños mamíferos etc.
Lo que mas llama la atención de estos primates es su "encefalizacion progresiva", es decir, el aumento de la corteza cerebral a comparación de su tamaño, lo que le permitiría retener información e inteligencia, pero en este periodo algo muy remoto. La especie tenía el rostro relativamente corto y órbitas de moderado tamaño, lo cual sugiere que se trataba de una especie con hábitos diurnos. El cráneo era grácil y carecía de cresta sagital.
Tenía una masa corporal de alrededor de 2,7 kilogramos. Basándose en la morfología dental, se trataba de una especie frugívora que complementaba con hojas para suplir su dieta. De acuerdo a los restos postcraneales probablamente se trataba de un cuadrúpedo. sinonimo Anthropops perfectus.

viernes, 12 de abril de 2019

Podocnemis bowerbanki, una tortuga del Paleoceno.



El grupo que en la actualidad conocemos como tortugas o quelonios, esos reptiles acorazados descienden, como muchos otros reptiles de los Cotilosaurios, unos reptiles primitivos que vivieron a mediados del periodo Pérmico, hace 250 millones de años y que en algunos casos llegaron a medir 4 metros de largo.
Los primeros Testudinata, de los que proceden las tortugas actuales, aparecieron en el Triásico superior, hace unos 200 millones de años. Estos animales poseían dientes en sus mandíbulas que luego evolucionaron hacia un pico córneo, la ranfoteca. Entonces todas las especies eran terrestres o, como mucho, anfibias. Pronto, las tortugas se dividieron en dos superfamilias que han sobrevivido hasta hoy; los Criptódiros (De cuello oculto) que replegaban el cuello formando una “S” y los Pleuródiros (Cuello ladeado) que tan solo podían esconder la cabeza torciendo el cuello bajo el borde del espaldar de su caparazón.
Además de esta divergencia, ambas superfamilias poseen otras distinciones, esqueléticas y anatómicas. Podocnemis tenia el caparazón es mucho más ancho por delante que por detrás. Presentaban dimorfismo sexual, ya que las hembras alcanzan un tamaño superior y tienen la cola más corta y estrecha. Esta especie puedo llegar a medir entre 35 y 68 cm. Habitaba esta especie básicamente en los ríos y sus cuencas. Era una especie omnívora.
Los juveniles se alimentaban alimentos de origen animal y los adultos preferían vegetales. Durante el Paleoceno de Patagonia y Noroeste argentino se han recuperado interesantes restos fósiles. Podocnemis, guarda estrecha relación con el genero viviente.

martes, 9 de abril de 2019

Archaeomylodon sampedrinensis. San Pedro tiene especie prehistórica propia.


El hallazgo realizado en 2009 en una cantera de la empresa Tosquera San Pedro, de la familia Iglesias, y presentado por el Museo Paleontológico en junio de 2017, fue formalmente publicado para la comunidad científica mundial por la “Journal of Vertebrate Paleontology”.
 
La revista científica pertenece a la Sociedad de Paleontología de Vertebrados, una organización de científicos, estudiantes, artistas, preparadores y escritores de la temática paleontológica dedicados al estudio interpretación y preservación de los vertebrados fósiles.
 
Esta organización sin fines de lucro fue fundada en 1940 para propósitos educativos y científicos. Provee un foro global para los paleontólogos de vertebrados a través de publicaciones científicas y reuniones anuales, como así también, información para el público en general sobre temas relacionados.
 
La publicación de la nueva especie de perezoso prehistórico descubierta en San Pedro fue realizada por el Dr. Luciano Brambilla y su colaborador Damián Ibarra, ambos de la Universidad Nacional de Rosario, quienes interactuaron con el Grupo Conservacionista de Fósiles, equipo del Museo “Fray Manuel de Torres” y descubridores del fósil junto a Fausto Capre, maquinista de la empresa minera.
 
Luego de cumplir con las formalidades de rigor, el nombre Archaeomylodon sampedrinensis (o Arqueomylodon), ya tiene validez científica internacional y  se transforma en la primera forma de vida desconocida hasta  la fecha que es descubierta en San Pedro.
 

jueves, 4 de abril de 2019

Lakumasaurus antarcticus, el cazador del cretácico encontrado en la Antártida.



Es un género fósil, un Mosasaurio que vivió en el Cretácico superior. Fue descubierto junto a Antartopelta, siendo uno de los pocos animales descubiertos en la Antártida como fósiles.
Es un ejemplar muy especial de la familia Mosasauridae debido a que fue encontrado en una región en donde por lo general no acostumbraban a habitar, ya que la mayoría de estos reptiles han sido encontrados en latitudes mayores como América del Norte y África, respectivamente.
Al parecer, vivió en una zona de la Antártida que se inundaba la mayor parte del año en ese tiempo, debido al clima tropical que existía en esa región del mundo, se encontraba bajo el nivel del mar; si no hubiera sido por esas condiciones, probablemente no hubiera sido capaz de sobrevivir debido a su anatomía.
Descubierto en el 2002 por Novas et al. en la isla de Ross, en el 2007 se revisa el género por James E. Martin y Marta Fernández pasando a ser considerado una sinonimia de Taniwhasaurus.

lunes, 1 de abril de 2019

Los fósiles hallados en las Islas Malvinas.



Las Malvinas están situadas dentro de la plataforma submarina argentina. Posee casi la misma geología que la Patagonia, aunque tiene la carencia de algunos terrenos antiguos de características propias. Pertenecen al período paleozoico medio y superior, mesozoico y cenozoico.

Del período cuaternario o neoglacial, pueden señalarse las capas de turbas, suelos vegetales y médanos, además de una característica propia de las islas llamada ríos de piedra.
 
 

Abril en PaleoArgentina Web.