jueves, 7 de diciembre de 2023

Vultur messii, una nueva especie de cóndor fósil del Plioceno de Catamarca y que honra a Lionel Messi.

 


Restos fósiles de un cóndor de casi 5 millones de años, cuya especie homenajea al jugador de futbol Lionel Messi a casi un año de la hazaña de ganar la copa del mundo, fue encontrado en los afloramientos geológicos del NOA.

Los cóndores son buitres del nuevo mundo con alas anchas y colas cortas. Un nuevo registro de Cóndor en el Plioceno de la provincia argentina de Catamarca, homenajea al jugador de Futbol Lionel Messi.

El registro fósil de cóndores (Aves, Cathartiformes) en América del Sur es escaso y particularmente en Argentina la mayoría de los restos asignados a cóndores han sido debatidos. 

Se considera la única especie fósil válida de este género icónico de aves. La presencia de una especie fósil de Vultur , recuperada de depósitos de más de casi 45 millones de años antes del presente, coincide con el ascenso de los cerros pampeanos y de los Andes, y el inicio de la aridificación regional. La existencia de cadenas montañosas incipientes también puede indicar que el centro de origen de este género está vinculado a la montaña de los Andes, lo que a su vez indica una llegada más temprana y una diversificación de los cóndores en América del Sur.

El estudio titulado “A new fossil condor (Aves, Cathartiformes) from the Early Pliocene of Catamarca province, Argentina” fue publicado en por los investigadores Federico J. Degrange, Ricardo A. Bonini, Sergio M. Georgieff y Lucía M. Ibañez.

Actualmente, el generoVultur, esta reporesentado por el genero y especie Vultur gryphus. Es el ave voladora más grande del mundo por la medida combinada de peso (15 kg) y envergadura máxima (3,3 m). Generalmente se le considera el ave rapaz más grande del mundo

Es principalmente un ave carroñera pues prefiere cadáveres grandes, como los de ciervo o ganado. Alcanza la madurez sexual a los cinco o seis años de edad y anida en elevaciones de entre los 3000 y los 5000 metros sobre el nivel del mar, generalmente en formaciones rocosas inaccesibles. Posee una tasa de reproducción muy baja pues suelen poner uno o dos huevos. Es una de las aves más longevas del mundo, con una esperanza de vida de más de setenta años en algunos casos.

La ubicación taxonómica exacta del cóndor andino y las seis especies restantes de buitres del Nuevo Mundo sigue sin estar clara. Aunque ambos son similares en apariencia y tienen roles ecológicos similares, los buitres del Nuevo Mundo y del Viejo Mundo evolucionaron de diferentes ancestros en diferentes partes del mundo y no están estrechamente relacionados.

Articulo original; Federico J. Degrange, Ricardo A. Bonini, Sergio M. Georgieff & Lucía M. Ibañez (2023) A new fossil condor (Aves, Cathartiformes) from the Early Pliocene of Catamarca province, Argentina, Historical Biology, DOI: 10.1080/08912963.2023.2288612

Fuente; tandfonline.com. Ilustracion de Santiago Druetta

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm

martes, 5 de diciembre de 2023

Paleo, Revista de Divulgación de Paleontológica Nº 173- Diciembre de 2023.

 

Paleo, Revista de Divulgación de Paleontológica Nº 173- Diciembre de 2023.

Contenidos de la Revista Paleo:

01- Yanliaomyzon, una lamprea carnívora que vivió en océanos jurásicos.

02- Krommaster spinosus, una estrella de mar del Ordovícico de Sudáfrica.

03- Samsarasuchus pamelae, una nueva especie de reptil en el Triásico en la India.

04- Las imágenes de neutrones descubren secretos ocultos de fósiles. 

05- Inawentu oslatus, una nueva especie de dinosaurio titanosaurio en el Cretácico de Neuquén.        

06- Nuevos microfósiles sugieren un surgimiento más temprano de vida compleja.

07- Único superviviente de una era olvidada: la enigmática historia de Ekgmowechashala

08- Dasyomyliobatis thomyorkei, una mantarraya del Eoceno, brinda datos de su origen pelágico y la durofagia.           

09- Marcas de los dientes analizados mediante técnicas de escaneo 3D, muestra cómo se alimentaban los mosasaurios.

10- Reptiles voladores gigantes cuidaban a sus crías.

11- Eomortoniellus handlirschi, un insecto atrapado en ámbar revela las batallas evolutivas de la antigua Europa.           

12- Plohophorus avellaneda, una nueva especie de gliptodonte en Olavarría.

13- Rotaciurca superbus, una criatura marina que vivió hace 420 millones de años que genero un gran misterio.

14- Hallan fósiles de grandes mamíferos en el Pleistoceno de Necochea.          

15- Estudian cómo se alimentaban los delfines Notocetus v y Phoberodon, del Mioceno de Patagonia.

16- Siguiendo los pasos del Pérmico en la cordillera de los Pirineos.

17- Yaguarasaurus regiomontanus, una nueva especie de mosasaurio en el Cretácico de México.

18- Xenorophus, un extraño delfín del Oligoceno de Carolina del Sur, brinda datos sobre el origen de la ecolocalización.

19- Nuevos restos de un marsupial dientes de sable en Miramar.

20- El último antepasado común entre humanos y chimpancés.

Artículos de Divulgación en la Revista:

01- Casuarinas y eucaliptos, los árboles perdidos de la Patagonia.

02- El origen de los Camélidos fósiles y actuales de América del Sur.

Paleo Breves: Noticias en pocas líneas.

01- Se inauguró el Museo Paleontológico de Ramallo.

02- Lobos y tigres dientes de sable, sufrieron una enfermedad ósea.

03- Los primeros buscadores de fósiles en América del Norte fueron pueblos indígenas y esclavizados.

Contenidos Permanentes de la Revista:

01- A modo de Editorial.

02- Resúmenes o Abstract.

03- Lectores.

04- El fósil destacado. Armadillosuchus arrudai.

07- Libros recomendados. Birds of the Mesozoic.

08- Sitios Web Sugeridos.

09- Congresos/Reuniones/Simposios.

10- Museos para conocer.

Entrar y descargar gratis desde http://www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin/principal.htm

sábado, 18 de noviembre de 2023

Estudian cómo se alimentaban los delfines Notocetus vanbenedeni y Phoberodon arctirostris, del Mioceno de Patagonia.

 



Se trata de una novedosa investigación realizada por científicas y científicos del CONICET, a partir del análisis del esmalte en los dientes de estos animales.

Un trabajo de especialistas del CONICET logró describir la ultraestructura del esmalte de dos especies de delfines que vivieron en la región patagónica hace 20 millones de años. Este estudio permitió dilucidar su morfología funcional y estrategia de alimentación, al mismo tiempo que explica parte de la historia evolutiva de los cetáceos.

El estudio tuvo como objetivo describir la ultraestructura del esmalte (o sea, de su morfología interna) de dos odontocetos del Mioceno temprano, Notocetus vanbenedeni y Phoberodon arctirostris, de la Patagonia Argentina y cuantificar la disparidad morfológica en la ultraestructura del esmalte y los dientes en los odontocetos en un marco evolutivo.

El trabajo fue liderado por Mariana Viglino, investigadora del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CONICET), en colaboración con Martín Ezcurra, curador de la sección Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET), junto a Ewan Fordyce y Carolina Loch, ambos de la Universidad de Otago de Nueva Zelanda.

“Analizar la ultraestructura del esmalte te da mucha información sobre los métodos de alimentación. Nos puede dar indicios sobre el tipo de presión mecánica que recibía ese diente, si es un diente que el delfín utilizaba para ejercer fuerza o para filtrar el alimento. Esto nos permite sustentar y realizar nuevas inferencias sobre cómo eran los métodos de alimentación y dieta de estos delfines”, explica Viglino.

El estudio, denominado “Para comerte mejor: disparidad morfológica y ultraestructura del esmalte en odontocetos”, fue publicado por la revista científica Scientific Reports.

Tanto Notocetus vanbenedeni como Phoberodon arctirostris son dos especies de delfines que vivían en las costas de la Provincia del Chubut hace 20 millones de años, durante un período donde ocurrieron varias ingresiones y regresiones del mar (comúnmente llamado “Patagoniense”), que inundaron gran parte de la Patagonia, cubriendo en la zona este de la provincia de Chubut hasta la localidad de Gaiman, aproximadamente. “Los delfines actuales se alimentan por succión, es decir, atrapan a las presas y las tragan enteras utilizando la succión. Algunos son muy especialistas en este método, como los cachalotes y los zifios, que usan directamente la succión tanto para atrapar a la presa como para tragarla. Y el resto de los delfines atrapan con la boca a su presa y con la succión, la tragan. En base al estudio del cráneo, creíamos que estas dos especies de delfines fósiles utilizaban un método de alimentación como las especies actuales y el análisis de la ultraestructura del esmalte de los dientes apoya nuestra hipótesis. Aunque Notocetus vanbenedeni y Phoberodon arctirostris tienen distintas morfologías en sus dientes, lo cual posiblemente les permitía capturar una gran variabilidad de peces, efectivamente ambos los capturaban con su boca y luego se los tragaban”.

Una vez obtenida la información de la ultraestructura del esmalte y la morfología de los dientes, los/as investigadores/as realizaron un análisis de disparidad (o diversidad morfológica) para cuantificar qué tan distintos son los dientes de los delfines fósiles respecto a los actuales, algo que hasta el momento no se había realizado en cetáceos. “Este análisis nos mostró que efectivamente las especies fósiles tienen un esmalte con rasgos más ancestrales para el grupo respecto a las especies actuales”, manifiesta la investigadora del IPGP. De esta manera, los análisis de disparidad morfológica mostraron que los odontocetos actuales presentan una mayor variabilidad de morfologías dispares, mientras que los odontocetos extintos eran más similares entre sí y diferentes a sus parientes actuales.

Estos resultados destacan la ultraestructura del esmalte como fuente para estudios paleoecológicos a mayor escala evolutiva en cetáceos.

“Todo esto son líneas de investigación nos permiten seguir reforzando nuestro conocimiento sobre cómo y qué comían esos animales, y cómo eran sus interacciones con el resto de la fauna y en el ambiente en que vivían. Son como distintas piezas que nos reconstruyen ese rompecabezas de cómo eran estos delfines que vivían en Patagonia hace 20 millones de años”, finaliza Viglino. Fuente: Conicet.

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm