domingo, 21 de agosto de 2022

Identifican restos fósiles de una Yarará del Plioceno bonaerense.

 







Un equipo conjunto de investigadores del LACEV, Fundación Azara y Museo Municipal “Carlos Ameghino” de Mercedes han dado a conocer los restos fósiles de una serpiente. El ejemplar consiste en una serie de 11 vértebras del tronco de una especie indistinguible de la Yarará Grande o Víbora de la Cruz (Bothrops alternatus) que vive hoy en día en gran parte de la provincia.

El hallazgo es de vital importancia porque constituye el más antiguo para las yararás en el continente.

El ejemplar procede de la localidad balnearia conocida como la “Farola de Monte Hermoso”, a unos kilómetros de Bahía Blanca en provincia de Buenos Aires. Hace unos 3 millones de años la región estaba habitada por manadas de megamamíferos como ser perezosos gigantes y gliptodontes.

Junto a ellos convivían animales que hoy en día encontramos en regiones boscosas de tipo chaqueño, como ser chuñas, escuercitos de salinas, boas de las vizcacheras y pecaríes, entre muchos otros.

Hace unos 2.5 millones de años, el clima se tornó más frío, seco y árido, dando paso al período Pleistoceno, también conocido como la “Era del Hielo”. A partir de entonces, esta fauna de tipo chaqueño se desplazará paulatinamente hacia el norte, escapando de los climas fríos que imperaron en la región pampeana hasta hace unos 8.000 años antes del presente.

La imagen muestra una de las vértebras fósiles descubierta (color negruzco) comparada con la de una yarará actual.

Link del trabajo: https://bioone.org/journals/south-american-journal-of-herpetology/volume-21/issue-1/SAJH-D-19-00109.1/Oldest-Record-of-the-Pit-Viper-Bothrops-Squamata-Viperidae-from/10.2994/SAJH-D-19-00109.1.short

Más info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm