Hace unos 18 millones de años, la Patagonia tenía un aspecto distinto al de hoy en día. Las interminables planicies estaban salpicadas por árboles y bosques en los que se encontraba una gran variedad de animales hoy en día extintos. Su clima era más cálido y húmedo, lo que permitía la existencia de animales de aspecto tropical como monos, puercoespines y muchos otros.
Entre los grandes cazadores de la época se encontraban unas enormes aves predadoras conocidas como fororracos o “aves del terror”. Los fororracos se distribuyeron por toda Sudamérica, y se extinguieron hace unos 3 millones de años. Tenían un pico poderoso, muy alto y terminado en un gancho filoso. Sus patas eran muy largas y sus alas reducidas, por lo que eran incapaces de volar.
Una expedición llevada adelante por miembros del Museo Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado” en los alrededores de la ciudad de General Roca, en la provincia de Río Negro, resultó en el hallazgo de restos más completos de Patagorhacos terrificus, especie muy enigmática.
Debido a la buena preservación de los restos los investigadores lograron conocer aspectos importantes sobre el Patagorhacos. La especie alcanzaba una altura de 1.5 metros y un peso aproximado de 50 kilogramos. Sus garras curvadas y sus huesos esbeltos hacen pensar que se trataba de un veloz depredador que daba caza a sus presas mediante la velocidad, y las remataba con un certero picotazo. Luego despedazaba a su presa con la ayuda de las garras del pie.
Los nuevos restos permitieron a los investigadores realizar un árbol genealógico de todos los fororracos conocidos, y poder saber más sobre la evolución de este grupo de aves.
El equipo de trabajo de este hallazgo estuvo integrado por investigadores del CONICET, el Museo Argentino de Ciencias Naturales, la Fundación Azara y el Museo Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado”, cuya publicación científica puede leerse en https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08912963.2025.2458127?src= Fuente: Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados – Reconstrucción en vida por Nahuel Vásquez y Reconstrucción del esqueleto por Santiago Miner
Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm