Mostrando entradas con la etiqueta paleoargentina web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paleoargentina web. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2025

Queridos colegas y lectores de nuestra comunidad paleontológica. Nuestros deseos para el año 2025:

 

Queridos colegas y lectores de nuestra comunidad paleontológica. Nuestros deseos para el año 2025:

Al acercarnos al final de otro año, es un momento propicio para reflexionar sobre nuestros logros y las experiencias compartidas que nos han unido en esta apasionante travesía por el tiempo. En este contexto, quiero extender mis más sinceros deseos para el Año Nuevo que se avecina, el año 2025.

Este año, que dejamos atrás, ha sido testigo de avances significativos en nuestra disciplina. La dedicación y el esfuerzo colectivo han permitido que nuestra revista y sitios web continúen creciendo y alcanzando a un público cada vez más amplio en todo el mundo.

Es un verdadero honor ver cómo nuestras investigaciones y descubrimientos llegan a personas interesadas en la paleontología, desde estudiantes hasta profesionales consolidados. Cada artículo publicado no solo representa un aporte al conocimiento científico, sino también una oportunidad para inspirar a futuras generaciones de paleontólogos.

A medida que nos adentramos en el nuevo año, es fundamental recordar la importancia de la colaboración y el intercambio de ideas dentro de nuestra comunidad. La ciencia avanza gracias a la diversidad de perspectivas y enfoques que cada uno de nosotros aporta. Sigamos fomentando un ambiente donde todos se sientan valorados y motivados a compartir sus hallazgos e inquietudes. Juntos, podemos enfrentar los desafíos que se presenten y seguir desentrañando los misterios del pasado.

El próximo año promete ser emocionante, con nuevas investigaciones en curso y proyectos innovadores en el horizonte. Espero que cada uno de ustedes encuentre inspiración en su trabajo diario y que sigamos apoyándonos mutuamente en nuestras respectivas trayectorias. La pasión por la paleontología es lo que nos une, y estoy convencido de que juntos podemos lograr grandes cosas.

Además, no olvidemos celebrar nuestros éxitos, por pequeños que sean. Cada descubrimiento cuenta; cada publicación es un paso hacia adelante. Agradezcamos también a aquellos que han contribuido a nuestro crecimiento como comunidad: mentores, colegas y estudiantes que han compartido su tiempo y conocimientos con nosotros.

En este nuevo año, deseo que cada uno de ustedes encuentre oportunidades para crecer tanto personal como profesionalmente. Que podamos seguir aprendiendo unos de otros y fortaleciendo los lazos que nos unen como comunidad científica.

Que cada uno de ustedes encuentre oportunidades para crecer tanto personal como profesionalmente. Que podamos seguir aprendiendo unos de otros y fortaleciendo los lazos que nos unen como comunidad científica. Que este nuevo año esté lleno de descubrimientos emocionantes, colaboraciones fructíferas y momentos de alegría compartida.

Aprovechemos también este tiempo para reflexionar sobre el impacto que nuestra labor tiene en la sociedad. La paleontología no solo nos ayuda a entender nuestro pasado, sino que también ofrece valiosas lecciones sobre la conservación y el cuidado del medio ambiente. Sigamos comprometidos con la divulgación científica, educando al público sobre la importancia de nuestra disciplina y su relevancia en el mundo actual.

A pesar de los desafiantes momentos que nuestra sociedad ha enfrentado en el último año, en las últimas décadas, una vez más nos encontramos llenos de esperanza y determinación. Las adversidades han puesto a prueba nuestra resiliencia, pero también han resaltado la importancia de la colaboración y el apoyo mutuo dentro de nuestra comunidad. En tiempos inciertos, la pasión por la paleontología y nuestro compromiso con el avance del conocimiento científico nos brindan una luz que guía nuestro camino. Sigamos adelante con optimismo, sabiendo que cada uno de nosotros tiene un papel fundamental en la construcción de un futuro mejor.

Finalmente, quiero desearles a todos un Año Nuevo, lleno de salud, felicidad y éxito. Que cada día esté marcado por nuevas oportunidades y que podamos enfrentar juntos los retos que se presenten. Estoy agradecido por ser parte de esta comunidad vibrante y apasionada, y espero con entusiasmo lo que el futuro nos depara.

Brindemos por un 2025 lleno de logros compartidos, descubrimientos fascinantes y una amistad que continúe fortaleciéndose en cada paso del camino.

Con mis mejores deseos para todos y cada uno de ustedes.

Mariano Magnussen
Sitios Web divulgativos del GrupoPaleo.com.ar
Paleo, Revista Argentina de Divulgación Paleontológica.

martes, 5 de marzo de 2024

Conoces a Eoraptor lunensis?.


Conoces a Eoraptor lunensis?. Se aproxima, por estructura y por tamaño, al supuesto antecesor común de todos los dinosaurios. 
Además, su cráneo no tiene ninguna de las especializaciones que caracterizan a los tres grandes grupos de Dinosauria (Ornithischia, Sauropodomorpha y Theropoda). Presenta como carácter único una dentición heterodonta: los dientes anteriores de la mandíbula superior (dientes premaxilares y maxilares anteriores) tienen una forma característica, expandida, similar a la de los dinosaurios herbívoros y diferente del resto de los dientes, que son recurvados y serrados, típicamente teropodianos. Sin embargo, exhibe una serie de rasgos que lo identifican como el terópodo más primitivo conocido. Por ejemplo, aunque presenta cinco dedos en la mano, los dos más externos están tan reducidos que sólo los otros tres serían funcionales. Estos tres dedos tienen una serie de caracteres destinados a aumentar la capacidad de la mano para apresar y manipular el alimento: el dedo II es el más largo, las garras son curvadas, tiene capacidad de hiperextensión de los dedos, etc. La mano tiene un gran tamaño respecto al resto del brazo. Además, los huesos largos son huecos, como en el resto de los terópodos. Así pues, podemos considerar a Eoraptor como un animal que ejemplifica al dinosaurio primitivo tipo en el que aparecen ciertos rasgos que lo definen como el terópodo más primitivo conocido. Modo de vida: Eoraptor habría ocupado el nicho de un pequeño depredador, alimentándose de reptiles, insectos, etc. y huiría ante la presencia de los grandes carnívoros, Herrerasaurus incluido, que lo considerarían como una presa. Sin embargo, la posición parasagital de sus miembros posteriores, junto a su condición bípeda, le convertirían en una presa rápida y ágil, difícil de atrapar por los grandes depredadores de la época. A su vez, esta rapidez y su agilidad serían grandes ventajas a la hora de capturar los esquivos animales que constituirían su alimento. Conocer más en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/triasico.htm