sábado, 11 de junio de 2022

Nuevo número de la Revista Paleo. Junio de 2022. Paleontology Magazine, Paleontology News.


 

Contenidos de la Revista Paleo:

01- Hallan un fragmento del asteroide que acabó con los dinosaurios.

02- Fósiles de hojas en Borneo revelan un antiguo bosque de 4 millones de años.

03- Raro fósil de una antigua especie de perro descubierto por paleontólogos de San Diego.

04- Encuentran fósiles de un pez elefante provincia de Buenos Aires y de Chubut.           

05- Digitalización del patrimonio cultural mediante técnicas de escaneado 3D.  

06- Dzavui landeri, un nuevo género fósil de erizo del Oligoceno de Oaxaca.

07- Descubren un huevo de una especie de emú desaparecida en 1827 en una isla de Australia.

08- Descubren fósiles de varios géneros en la localidad de San Pedro.   

09- Kaykay lafken, una nueva especie de pez jurásico procedente de vaca muerta.          

10- Thanatosdrakon amaru, un nuevo reptil volador gigante del Cretácico de Mendoza.

11- Los cocodrilos que vivieron en el cretácico caminaban más erguidos que los actuales.            

12- Desde serpiente con patas a un “dinosaurito”. Los asombrosos animales que habitaron en La Buitrera.

13- Descubren numerosos fósiles de Ursus spelaeus, osos de las cavernas en el Pleistoceno de Siberia.

14- Hallan fósiles de Carcharodon carcharias, un Tiburón blanco en Miramar.    

15- Cómo es el yacimiento único de Sudamérica que preserva a los animales que vivieron a la sombra de los dinosaurios.

16- Se rompe un equilibrio de la vida terrestre de más de 66 millones de años de antigüedad.

17- El tiburón blanco ayudó a la extinción del gigantesco megalodón.

18- Encuentran fósiles de mamíferos extintos del Eoceno de Rio Negro.

19- Ramallo busca tener su propio Museo Paleontológico.

20- Genyornis newtoni, una enorme ave del Pleistoceno de Australia.

Artículos de Divulgación en la Revista:

01- El Gran Intercambio Biótico Americano.

02- Mary Anning. Una pionera británica en busca del pasado natural.

 

Paleo Breves: Noticias en pocas líneas.

01- Loberia, Tierra de Gliptodontes.

02- Insectos que habitaron hace más de 100 millones de años en Colombia.

03- Descubren nueva especie de dinosaurio con temibles garras.

Contenidos Permanentes de la Revista:

01- A modo de Editorial.

02- Resúmenes o Abstract.

03- Lectores.

04- El fósil destacado. Basilosaurus isis.

07- Libros recomendados. End Of The Megafauna - Ross D E Macphee.

08- Sitios Web Sugeridos. Un viaje al fondo del mar de hace 500 millones de años.

09- Congresos/Reuniones/Simposios.

10- Museos para conocer. Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Comahue.

Descárgala gratis desde http://www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin/principal.htm

 

lunes, 6 de junio de 2022

Expondrán más de 200 huevos fósiles de aves cretácicas en la Universidad del Comahue.

 

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) expondrá más de 200 huevos fósiles de aves cretácicas encontrados en el campus de esa casa de altos estudios de la ciudad de Neuquén.

"El hallazgo se produjo a mediados del año pasado previo a la construcción de un edificio de la Facultad de Ciencias del Ambiente", contó a Télam el paleontólogo e investigador de la UNCo, Juan Porfiri, quien agregó que "ya había indicios de que en todo el campus hay restos fósiles, así es que se intensificaron las tareas y junto a alumnos de la carrera de Geología hallamos más de 200 huevos".

Porfiri detalló que el material descubierto corresponde a "aves fósiles" y precisó que "en alguno de ellos en su interior mostraban como pequeños huesitos que se estiman que son restos de embriones que quedaron fosilizados".

En la exposición, que se realizará a fines de junio, "se exhibirán los materiales más representativos", informó el paleontólogo, y destacó que el objetivo principal de la muestra es "tratar de generar conciencia del resguardo patrimonial que se debe tener en la provincia de Neuquén, donde hay muchos lugares con restos fósiles".

El investigador contó que, una vez hallados los huevos, las técnicas de rescate consistieron en armar "unas capsulitas de yeso de cada una de las piezas y en el caso de las que estaban mejor preservadas, simplemente se sacó el bloque entero con todo el sedimento que estaba bien consolidado alrededor del huevo".

Antes de retirar los huevos, el paleontólogo explicó que se realizó un "análisis tafonómico", que consistió en "analizar la disposición que tienen los materiales".

"Encontramos nidos aislados y un sitio de nidificación, entonces analizamos qué orientación tenían esos nidos, de a cuántos estaban agrupados. Obtuvimos todos estos datos de campo antes de la colecta para todas las investigaciones científicas", indicó.

Después del rescate, explicó que los materiales fueron llevados al Laboratorio de Ciencias Naturales de la Universidad, donde actualmente se encuentran preparándolos para ser catalogados y que pasen a formar parte de la colección del Museo. Fuente telam.com.ar

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm

jueves, 2 de junio de 2022

Ramallo busca crear su propio Museo Paleontológico.






Vecinos y organizaciones no gubernamentales buscan la creación y apertura próxima del Museo Paleontológico en la localidad de Ramallo. Ya tiene el edificio, pero necesitan la colaboración para arreglarlo y abrir sus puertas en la brevedad posible.

La ciudad de Ramallo se encuentra en el noreste bonaerense, y a unos 218 kilómetros de la ciudad autónoma de Buenos Aires, rodeado de numerosas localidades, en cuya región se destacan los hallazgos paleontológicos, constituidas por fósiles de grandes criaturas prehistóricas del Pleistoceno, de la Era Cuaternaria, es decir, de los últimos 2 millones de años, también conocida como la edad de hielo.

El entonces paisaje de Ramallo era muy distinto, constituido por pastizales, palmeras, pequeños bosques bajos y espinosos, con un clima variable, donde la temperatura cada tantos miles de años, pasaba de frio seco, a un cálido húmedo.

En estos ambientes, vivieron criaturas de enormes dimensiones, como el Megatherium, un enorme perezoso que llegaba a los 5 metros de altura y pesar unas 4 toneladas, un pacífico herbívoro, que convivía con otros perezosos de menor tamaño, que pesaban más de una tonelada, además de varias especies de gliptodontes, unos armadillos extintos de gran tamaño, que alcanzaron los 4 metros de longitud, los cuales a diario, debían sobrevivir a grandes lobos como Theriodictis, o el oso de cara corta Arctotherium, y del temible dientes de sable llamado Smilodon.

Este, es un anticipo del rico y variado patrimonio de la región, que busca su propio espacio dentro del municipio, con el apoyo de vecinos y de la Fundación Abril, que acompaña el proyecto educativo, cultural, científico y turístico.

“Este proyecto surge por la necesidad de contar con un espacio propio de resguardo, investigación y exposición de los ricos materiales hallados en nuestro partido. Que, por no tener espacio propio se encuentran en resguardo, en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de San Nicolás”, argumenta Miguel Ángel Lugo, reconocido paleoartista argentino, que forma parte del equipo y coordinador Museo Paleontológico Ramallo.

Además, Lugo sostiene que; “contamos con una colección de material de diferentes géneros y especies de megafauna extinta del Cuaternario, y una colección de la última ingresión marina del comienzo del Holoceno, cuyo mar cubrió gran parte de la provincia de Buenos Aires. De la cual, hay por lo menos 5 sitios con restos de ballenas, dos de estas con evidencias antrópicas, es decir, que el hombre prehistórico dejo marcas o artefactos de piedra, cuando intento procesar el cadáver para alimentarse”.

En esas barrancas, que circundan la localidad, hay un yacimiento de insectos fósiles y un sitio con un complejo de paleocuevas del Pleistoceno, que por sus medidas y características serían cavadas por organismos de la megafauna, para agregar más interés y curiosidad a la ciudad.

“Recientemente se ha conseguido alquilar una propiedad con posibilidad a compra, de unos 96m2, para crear y montar el Museo Paleontológico de Ramallo, que está ubicado en Adva San Martín 485, próximo a numerosas instituciones educativas de distinta formación, de otros museos y bibliotecas, por lo cual, su ubicación es muy acertada”, argumento Carla Jara, responsable Fundación Abril de Ramallo.

“Todo esto, suma para que nuestra ciudad cuente con su propio museo paleontológico como centro de interpretación, un lugar para la investigación, para el esparcimiento y divulgación del conocimiento y darles la oportunidad a distintos centros educativos que lo visiten, con el fin concientizar sobre el valor patrimonial y cultural de la zona”, sostienen los vecinos participantes.

El espacio cuenta con una sala de exposición permanente en forma de “C”, la cual debe ser acondicionada para tal fin. Se necesitan para ello, planchas de durlok y todos los materiales a fines. Además, tiene dos habitaciones de 3x3 que se le dará uso de oficinas administrativas, una propia del museo y la otra para la Fundación Abril, quién está avalando este proyecto. Estás se encuentran en buenas condiciones, se deberá pintar únicamente. Con respeto al baño, se necesita la grifería completa para poder habilitarlo, por lo cual, cualquier ayuda de vecinos o comercios interesados es bien recibida, cualquier ayuda suma a esta buena causa.

También tiene en el mismo predio otras instalaciones, que faltan terminar, que serán utilizadas como depósitos de colecciones científicas y laboratorio, acompañado de un parque para ser utilizado para talleres y encuentros culturales, contando con un arenero con una réplica de fósiles para ser descubierto por los niños que nos visiten, convirtiéndose en “paleontólogos por un día” y con ello, cultivar el amor por la ciencia.

Para los que deseen colaborar y poner su granito de arena en este proyecto cultural, que beneficiara enormemente a la comunidad en su conjunto, pueden comunicase con la Fundación Abril Ramallo al mail jaracarlalorena177@gmail.com, o telefónicamente al 3407-401125. Cualquier donación, entrega de inmobiliarios o participación presencial es bienvenida. (Y Para aquellos que quieran saber más en detalle sobre el proyecto, colección de fósiles y/o  obras de paleoarte comunicarse al mail miguelangelskaynet@hotmail.com, o telefónicamente al 3407-404180.-)

“La idea, es abrir al público dentro de los próximos meses, para que puedan apreciar los interesantes materiales que resguarda, sumando replicas educativas de fósiles, y desde el punto de vista artístico, la representación de los animales de la megafauna, abriendo así, a los visitantes, “las puertas de la imaginación a un mundo olvidado”, proponen los organizadores.

Mientras tanto, a diario, se sigue trabajando para que pronto la ciudad de Ramallo y el noreste de la provincia bonaerense cuente con otro espacio para toda la comunidad.

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm