lunes, 16 de octubre de 2023

Paleo, Revista con Noticias de Paleontología – Octubre de 2023.

 

Contenidos de la Revista Paleo:

01- Chubutinectes carmeloi, un nuevo reptil marino de cuello largo en el Cretácico de Chubut.

02- Fósiles de Loscos ayudarán a entender cómo las plantas salieron del mar y conquistaron la tierra.

03- Fósil de Bohemolichas incola, un Trilobite que revelo que era un carroñero oportunista.

04- Un cerebro poco avanzado pudo llevar a la extinción a un mamífero en el Eoceno.     

05- Maravillosa vida silúrica temprana.  

06- Gomphotherium angustidens, elefantes primitivos del Mioceno fueron recuperados en Villa de Vallecas. 

07- Rionegrina pozosaladensis, una nueva icnoespecie de ave del terror del Mioceno de la Patagonia.

08- Hallan gran cantidad de fósiles del Plioceno de Baza.

09- Hallan fósiles de sapos, ranas y escuerzos de antiguos pantanos del Pleistoceno de San Pedro.             

10- Científicos hallaron restos de ADN en el fósil de una tortuga marina del Plioceno de Panamá.

11- El misterio de los animales gigantes en islas.

12- Las pisadas humanas más antiguas de América del Norte.

13- Por qué los niños son los mejores descubridores de fósiles.

14- Fósiles Vivientes, aquí y ahora.          

15- Cómo se entrelazan la preservación de fósiles y la salud pública.

16- Un nuevo examen de una mandíbula encontrada en Etiopía concluye que proviene de un infante de Homo erectus.

17- Las plumas de dinosaurios jurasicos eran notablemente similares a las plumas de aves modernas.

18- Igai semkhu, el titanosaurio olvidado del oasis. Un gigante del Cretacico de Egipto.

19- Pampaphoneus biccai, el depredador más grande de Sudamérica antes de los dinosaurios.

20- Nuevo sitio en Argentina revela extraordinarios fósiles del final del Cretacico.

21. Encuentran gran parte del esqueleto de un Anachlysictis gracilis, un marsupial dientes de sable en Colombia.

Artículos de Divulgación en la Revista:

01- Cícadas, fósiles vivientes del reino vegetal.

02- Un escarabajo sobreviviendo entre gigantes prehistóricos del Pleistoceno.

Paleo Breves: Noticias en pocas líneas.

01- Plantas fosilizadas revelan una rápida elevación del Altiplano andino durante el Mioceno.

02- La Antártida produce los fósiles más antiguos de aves gigantes.

03- Dinosaurios con alas de murciélago que podían planear.

Contenidos Permanentes de la Revista:

01- A modo de Editorial.

02- Resúmenes o Abstract.

03- Lectores.

04- El fósil destacado. Gigantophis garstini.

07- Libros recomendados.

08- Sitios Web Sugeridos.

09- Congresos/Reuniones/Simposios.

10- Museos para conocer.

Descarga gratis desde http://www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin/principal.htm

martes, 10 de octubre de 2023

Hallan fósiles de sapos, ranas y escuerzos de antiguos pantanos del Pleistoceno de San Pedro.




 Entre los huesos fosilizados hay húmeros, pelvis, mandíbulas, fragmentos de cráneos, vértebras y fémures, entre otras piezas.

Siete ejemplares fósiles de sapos, ranas y escuerzos, provenientes de antiguos pantanos que existieron hace 50.000 y 700.000 años atrás ubicado en el norte de la provincia de Buenos Aires, fueron descubiertos por un equipo del Museo Paleontológico de San Pedro, se informó oficialmente.

Entre los huesos fosilizados hay húmeros, pelvis, mandíbulas, fragmentos de cráneos, vértebras y fémures, entre otras piezas, del esqueleto de los géneros Odontophrynus (escuercito chico), Rhinella (sapo común), Leptodactylus (rana común) y Ceratophrys (escuerzo), precisó la institución.

El Grupo Conservacionista de Fósiles, del Museo de San Pedro, recuperó estas piezas en dos sectores donde afloran sedimentos de diferentes ambientes pantanosos que existieron en el pasado de la región. Uno de ellos está ubicado a dos kilómetros del casco urbano, donde la capa que posee los anfibios tiene una antigüedad estimada en algo más de 50.000 años (Edad Lujanense); y el otro a unos 4 kilómetros de la ciudad, donde los sedimentos investigados superan los 700.000 años de antigüedad (Edad Ensenadense).

“En ambos momentos del pasado de la zona, existieron importantes humedales, con terrenos anegables, abundante vegetación y ambientes propicios para el desarrollo de estos animales”, indicó el Museo en un comunicado de prensa. Y agregó: “Estos ambientes pantanosos no sólo sirvieron para que se desarrolle una diversidad de anfibios, sino también para que aquellos suelos barrosos posibilitaran la conservación de restos de los ejemplares que morían en aquellos ecosistemas”.

“El hallazgo de esta variedad de restos y géneros en la zona norte de Buenos Aires, representa una excelente oportunidad para conocer la diversidad de anfibios durante el Pleistoceno medio a superior en la región y permite realizar un seguimiento de la presencia ininterrumpida de estos animales hasta casi un millón de años atrás”, concluyó. Fuente; agencia Télam.

martes, 3 de octubre de 2023

Rionegrina pozosaladensis, una nueva icnoespecie de ave del terror del Mioceno de la Patagonia.






 

Guardas ambientales descubrieron huellas de un ave fósil gigante, llamada “Rionegrina pozosaladensis”, que existió en la costa atlántica de Río Negro hace aproximadamente 8 millones de años. Única en el mundo, sus huellas son de casi 40 cm de largo y pesaba unos 55 kg aproximadamente.

El hallazgo fue realizado por los guardas durante sus tareas habituales en las Áreas Naturales Protegidas Punta Bermeja, Caleta de los Loros y Pozo Salado.

Dicha zona, de acuerdo a los estudios geológicos realizados por especialistas de la Universidad Nacional de La Pampa y el INCITAP (instituto de CONICET, La Pampa), fue un ambiente desértico con dunas y numerosos lagos extensos que funcionaban como oasis, y donde concurría la fauna de ese momento.

En el barro de la costa de uno de esos lagos quedaron registradas huellas de casi 40 cm de largo de un animal bípedo que muestran un apoyo en dos dedos del pie, el dedo medio y el lateral (muy parecido a los actuales avestruces africanos).

Las mismas fueron encontradas por el guarda ambiental Andrés Ulloa y durante las tareas de campo brindaron apoyo los guardas ambientales Juan Siguero, Jonatan Ferrara y el poblador local Sr. Sergio Méndez.

El análisis de las huellas confirmó que su edad es de 8 millones de años, perteneciente al Mioceno Tardío época en el que los dinosaurios estaban extinguidos y se la denominó con el nombre científico de Rionegrina pozosaladensis. Se estima que su productor tenía un peso mínimo de 55 kg, por comparación con huellas de aves actuales.

Este tipo de huellas fósiles no se conocen en ninguna parte del mundo y sólo tienen algún grado de comparación con aquellas de dinosaurios carnívoros del Cretácico Temprano (entre 145 y 100 millones de años de antigüedad), que pertenecen al grupo de los deinonicosaurios y usaban una de las garras del pie para dominar a sus presas.

La investigación estuvo a cargo de un grupo de investigadores encabezado por el Dr. Ricardo Melchor con el acompañamiento de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, y la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia de Río Negro.

Este trabajo fue posible también gracias a la recepción de subsidios por parte de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

El productor de “Rionegrina” apoyaba mayormente dos dedos y eso lo separa de las huellas de ñandúes actuales y fósiles (que apoyan tres dedos). Las chuñas actuales apoyan mayormente dos dedos, pero no se conocen como fósiles de un tamaño mayor a las actuales (2-3 kilos de peso), por lo que también se descartan como posibles productores.

Las únicas aves corredoras de gran tamaño son el grupo extinguido de las “aves del terror” o fororracos, cuyo registro es bastante extenso en Argentina. Aunque los huesos de las patas de los fororracos se preservan raramente, una comparación con los restos conocidos sugiere que sería un ave del terror aún no registrada.

Las huellas de “Rionegrina”, muestran un individuo que se alejaba de un lago, donde también había huellas de otras aves pequeñas semejantes a chorlos, perezosos terrestres y antecesores del ñandú patagónico o choique.

El ave se movió lentamente al momento de dejar las huellas estudiadas, probablemente había abrevado en el lago o se encontraría en busca de una presa. Las huellas analizadas muestran un gran dedo central y otro lateral que serían el apoyo principal, a su vez tiene un dedo interno muy reducido y casi no apoyaba el talón.

Estas características del pie indican marcadas adaptaciones para la carrera, es decir era un ave corredora. Esto se complementa con una gran garra en el dedo interno que llevaba elevada y sólo tocaba la tierra la punta de la misma. La garra habría servido para inmovilizar a las presas, entre las que se incluyen otras aves y mamíferos pequeños antecesores de los actuales carpinchos, de acuerdo a lo que se conoce actualmente de la fauna fósil. Fuente: lineasurnoticias.com.ar

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm

viernes, 15 de septiembre de 2023

Paleo, Revista Argentina de Divulgación Paleontológica. Septiembre de 2023.

 

Contenidos de la Revista Paleo:

01- Nido de saltamontes de 29 millones de años encontrado en John Day Fossil Beds.

02- El hallazgo de Venetoraptor gassenae, un ancestro de los reptiles voladores.

03- Huellas de dinosaurios adultos muestran que estos cuidaban a las crías.

04-¿Rugían o ronroneaban los dientes de sable?.              

05- El hueso medular en pingüinos fósiles, sería la clave de la diferenciación sexual.         

06- Hallan un cráneo de un escuezo en el Pleistoceno de San Pedro.

07- Arthrolycosa wolterbeeki, una antigua especie de araña de 310 millones de años en Alemania.

08- Tras 150 años descubren un error sobre un mamífero patagónico descubierto por Charles Darwin.

09- Anadoluvius turkae, un nuevo simio que genera nuevas teorías del origen de la humanidad.

10- La humanidad estuvo a punto de extinguirse hace unos 900.000 años.

11- Diversidad inesperadamente grande de los dinosaurios justo antes de la catástrofe que los extinguió.

12- Burgessomedusa phasmiformis. Descubren la medusa más antigua con capacidad de nadar.

13- Crean réplicas de fósiles en 3D en el Museo de Ciencias Naturales de UNCo.

14- Cerebros fósiles indican alimentación subacuática en las primeras focas.        

15- Hupehsuchus, un nuevo reptil marino del Triásico de China, se alimentaba como los grandes cetáceos actuales.

16- Parasaurolophus. Un dinosaurio extraordinario con una cresta en la cabeza para la generación de sonido.

17- Cráneo de ballena de 34 millones de años encontrado en una granja maderera familiar en Alabama.

18- Porphyrio hochstetteri, un ave prehistórica regresa a la vida silvestre en Nueva Zelanda.

19- Kylinxia zhangi, puede ser un eslabón perdido en la evolución de los artrópodos.

20- Fujianvenator prodigiosus, un extraño y nueva especie de dinosaurio con alas en el Cretácico China.

Artículos de Divulgación en la Revista:

01- Cuando las primaveras empezaron a tener flores.

02- Florentino Ameghino.

Paleo Breves: Noticias en pocas líneas.

01- Recuperan por vez primera el genoma de un insecto extinto.

02- Cocodrilos africanos vivieron en Valencia hace seis millones de años.

03- Antepasados ecológicamente muy diversos.

Contenidos Permanentes de la Revista:

01- A modo de Editorial.

02- Resúmenes o Abstract.

03- Lectores.

04- El fósil destacado. Bullockornis planei.

07- Libros recomendados. Perros y otros cánidos de las Américas. Origen, evolución e historia natural.

08- Sitios Web Sugeridos.

09- Congresos/Reuniones/Simposios.

10- Museos para conocer. KU Biodiversity Institute and Natural History Museum.

Descargalo gratis desde www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin/principal.htm