jueves, 22 de febrero de 2024

La Antártida Argentina y sus Fósiles.






 

La Antártida Argentina y sus Fósiles. Hoy 22 de febrero de 2024, es el día de la Antártida Argentina. Te invitamos a explorar su pasado geológico y biológico en PaleoArgentina Wen, en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/antartida.htm

miércoles, 21 de febrero de 2024

Conoces a Paedotherium typicum?.

 

Conoces a Paedotherium typicum?.  Fue el representante más pequeño de un grupo muy abundante. Sus dimensiones y aspecto en vida recuerdan a la liebre patagonica o mara (Dolichotis australis). Su cráneo era corto y robusto con una cierta semejanza a los de un roedor e incisivos muy prominentes de crecimiento continuo y cincelados pero cortos, ausencia de caninos, premolares y molares alargados, bilobulados y en número de seis en cada mitad del maxilar y mandibular. Presenta orbitas grandes señalando posibles hábitos crepusculares o nocturnos, y aparato auditivo muy desarrollado, lo que permite inferir posibles hábitos terrestres y subterráneos. Miembros delanteros digitígrados, mientras los posteriores son más lagos y plantígrados. Se alimentaban vegetación abrasiva (dura, rugosa), entre otras cosas, y es muy probable que vivieran en madrigueras, las cuales excavaban ellos mismos. Fue una especie muy exitosa que vivió desde el Mioceno hasta el Pleistoceno inferior. Su extinción está asociada a cambios ambientales que afectaron dramáticamente su población. Es una de las especies de notoungulados mejor conocidas en la región pampeana por la abundancia de sus fósiles. Sus restos son muy abundantes en la Edad Montehermorense como Chapadmalense. Algunos investigadores sostienen que Paedotherium typicum y Paedotherium insigne, serian descendientes del representante Mioceno Paedotherium minor. Géneros relacionados: Paedotherium typicum, Paedotherium bonaerense, Paedotherium insigne y Tremacyllus impressus.

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/plioceno.htm

domingo, 18 de febrero de 2024

Conoces a Astrapotherium magnum?.

Conoces a Astrapotherium magnum?. Mientras los Marsupiales evolucionaban, los Notoungulados hacían lo mismo para colonizar todos los ambientes. Astrapotherium es un género extinto de mamíferos placentarios del orden Astrapotheria, superorden Meridiungulata propio de Sudamérica. Eran del tamaño de un rinoceronte y probablemente tenían una trompa corta y flexible. Su nombre significa "animal estrella" o "bestia del rayo". El astrapoterio mejor conocido es Astrapotherium magnum del periodo Mioceno Inferior-Medio, cuyos restos provienen de las rocas denominadas Formación Santa Cruz en Argentina, que tienen unos 15 millones de años. Gracias a que estaban atrapados en cenizas volcánicas, ha sido posible reconstruir varios esqueletos completos de astrapotéridos. Un esqueleto casi completo de este animal se encuentra en el Museo MEF de Trelew. La preservación de la columna vertebral casi completa y articulada, hizo imposible extraerla con seguridad. De este modo el ejemplar fue montado con las extremidades flexionadas, como si estuviera echado sobre su vientre. El esqueleto permite apreciar que los astrapoterios eran criaturas bastante distintas como ninguna otra. Astrapotherium era un animal grande, quizás tanto como un búfalo africano de unos 800 Kilogramos, o un rinoceronte indio de más de 1000 Kilogramos. Su cuerpo era largo, de cerca de 2,7 metros de longitud y una altura a la cruz de 1,40 metros, con patas relativamente cortas, muy similar en proporciones a un hipopótamo. El cráneo de Astrapotherium era corto pero la mandíbula inferior era larga, los caninos eran largos y los molares macizos; los molares de los astrapoterios recuerdan vagamente a los de los rinocerontes. Otras especies conocidas; A. angustidens, A. columnatum, A. delimitatum, A. giganteum, A. magnum y A. nahum.

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/mioceno.htm