martes, 3 de octubre de 2023

Rionegrina pozosaladensis, una nueva icnoespecie de ave del terror del Mioceno de la Patagonia.






 

Guardas ambientales descubrieron huellas de un ave fósil gigante, llamada “Rionegrina pozosaladensis”, que existió en la costa atlántica de Río Negro hace aproximadamente 8 millones de años. Única en el mundo, sus huellas son de casi 40 cm de largo y pesaba unos 55 kg aproximadamente.

El hallazgo fue realizado por los guardas durante sus tareas habituales en las Áreas Naturales Protegidas Punta Bermeja, Caleta de los Loros y Pozo Salado.

Dicha zona, de acuerdo a los estudios geológicos realizados por especialistas de la Universidad Nacional de La Pampa y el INCITAP (instituto de CONICET, La Pampa), fue un ambiente desértico con dunas y numerosos lagos extensos que funcionaban como oasis, y donde concurría la fauna de ese momento.

En el barro de la costa de uno de esos lagos quedaron registradas huellas de casi 40 cm de largo de un animal bípedo que muestran un apoyo en dos dedos del pie, el dedo medio y el lateral (muy parecido a los actuales avestruces africanos).

Las mismas fueron encontradas por el guarda ambiental Andrés Ulloa y durante las tareas de campo brindaron apoyo los guardas ambientales Juan Siguero, Jonatan Ferrara y el poblador local Sr. Sergio Méndez.

El análisis de las huellas confirmó que su edad es de 8 millones de años, perteneciente al Mioceno Tardío época en el que los dinosaurios estaban extinguidos y se la denominó con el nombre científico de Rionegrina pozosaladensis. Se estima que su productor tenía un peso mínimo de 55 kg, por comparación con huellas de aves actuales.

Este tipo de huellas fósiles no se conocen en ninguna parte del mundo y sólo tienen algún grado de comparación con aquellas de dinosaurios carnívoros del Cretácico Temprano (entre 145 y 100 millones de años de antigüedad), que pertenecen al grupo de los deinonicosaurios y usaban una de las garras del pie para dominar a sus presas.

La investigación estuvo a cargo de un grupo de investigadores encabezado por el Dr. Ricardo Melchor con el acompañamiento de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, y la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia de Río Negro.

Este trabajo fue posible también gracias a la recepción de subsidios por parte de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

El productor de “Rionegrina” apoyaba mayormente dos dedos y eso lo separa de las huellas de ñandúes actuales y fósiles (que apoyan tres dedos). Las chuñas actuales apoyan mayormente dos dedos, pero no se conocen como fósiles de un tamaño mayor a las actuales (2-3 kilos de peso), por lo que también se descartan como posibles productores.

Las únicas aves corredoras de gran tamaño son el grupo extinguido de las “aves del terror” o fororracos, cuyo registro es bastante extenso en Argentina. Aunque los huesos de las patas de los fororracos se preservan raramente, una comparación con los restos conocidos sugiere que sería un ave del terror aún no registrada.

Las huellas de “Rionegrina”, muestran un individuo que se alejaba de un lago, donde también había huellas de otras aves pequeñas semejantes a chorlos, perezosos terrestres y antecesores del ñandú patagónico o choique.

El ave se movió lentamente al momento de dejar las huellas estudiadas, probablemente había abrevado en el lago o se encontraría en busca de una presa. Las huellas analizadas muestran un gran dedo central y otro lateral que serían el apoyo principal, a su vez tiene un dedo interno muy reducido y casi no apoyaba el talón.

Estas características del pie indican marcadas adaptaciones para la carrera, es decir era un ave corredora. Esto se complementa con una gran garra en el dedo interno que llevaba elevada y sólo tocaba la tierra la punta de la misma. La garra habría servido para inmovilizar a las presas, entre las que se incluyen otras aves y mamíferos pequeños antecesores de los actuales carpinchos, de acuerdo a lo que se conoce actualmente de la fauna fósil. Fuente: lineasurnoticias.com.ar

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm

viernes, 15 de septiembre de 2023

Paleo, Revista Argentina de Divulgación Paleontológica. Septiembre de 2023.

 

Contenidos de la Revista Paleo:

01- Nido de saltamontes de 29 millones de años encontrado en John Day Fossil Beds.

02- El hallazgo de Venetoraptor gassenae, un ancestro de los reptiles voladores.

03- Huellas de dinosaurios adultos muestran que estos cuidaban a las crías.

04-¿Rugían o ronroneaban los dientes de sable?.              

05- El hueso medular en pingüinos fósiles, sería la clave de la diferenciación sexual.         

06- Hallan un cráneo de un escuezo en el Pleistoceno de San Pedro.

07- Arthrolycosa wolterbeeki, una antigua especie de araña de 310 millones de años en Alemania.

08- Tras 150 años descubren un error sobre un mamífero patagónico descubierto por Charles Darwin.

09- Anadoluvius turkae, un nuevo simio que genera nuevas teorías del origen de la humanidad.

10- La humanidad estuvo a punto de extinguirse hace unos 900.000 años.

11- Diversidad inesperadamente grande de los dinosaurios justo antes de la catástrofe que los extinguió.

12- Burgessomedusa phasmiformis. Descubren la medusa más antigua con capacidad de nadar.

13- Crean réplicas de fósiles en 3D en el Museo de Ciencias Naturales de UNCo.

14- Cerebros fósiles indican alimentación subacuática en las primeras focas.        

15- Hupehsuchus, un nuevo reptil marino del Triásico de China, se alimentaba como los grandes cetáceos actuales.

16- Parasaurolophus. Un dinosaurio extraordinario con una cresta en la cabeza para la generación de sonido.

17- Cráneo de ballena de 34 millones de años encontrado en una granja maderera familiar en Alabama.

18- Porphyrio hochstetteri, un ave prehistórica regresa a la vida silvestre en Nueva Zelanda.

19- Kylinxia zhangi, puede ser un eslabón perdido en la evolución de los artrópodos.

20- Fujianvenator prodigiosus, un extraño y nueva especie de dinosaurio con alas en el Cretácico China.

Artículos de Divulgación en la Revista:

01- Cuando las primaveras empezaron a tener flores.

02- Florentino Ameghino.

Paleo Breves: Noticias en pocas líneas.

01- Recuperan por vez primera el genoma de un insecto extinto.

02- Cocodrilos africanos vivieron en Valencia hace seis millones de años.

03- Antepasados ecológicamente muy diversos.

Contenidos Permanentes de la Revista:

01- A modo de Editorial.

02- Resúmenes o Abstract.

03- Lectores.

04- El fósil destacado. Bullockornis planei.

07- Libros recomendados. Perros y otros cánidos de las Américas. Origen, evolución e historia natural.

08- Sitios Web Sugeridos.

09- Congresos/Reuniones/Simposios.

10- Museos para conocer. KU Biodiversity Institute and Natural History Museum.

Descargalo gratis desde www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin/principal.htm

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Chubutinectes carmeloi, un nuevo reptil marino de cuello largo en el Cretácico de Chubut.







 

Un residente local encontró fósiles y dio aviso. Especialistas del CONICET analizaron los restos y confirmaron que se trata de una nueva especie de elasmosaurio, un gigante marino de la prehistoria.

Carmelo Muñoz es un puestero rural de un campo en el centro de la provincia de Chubut que un día de 2009 salió a buscar un chivo perdido y volvió –lo sabría años después– con un reptil prehistórico en sus manos. Esa tarde, su experiencia le aseguró que aquellos restos óseos que vio desde el caballo no pertenecían a su ganado ni a ningún otro animal actual porque no eran huesos sino fósiles. Y fue su sentido de la responsabilidad el que marcó el desenlace de la hazaña: guardó cuidadosamente el material y dio aviso al dueño del único bar de un pueblo cercano llamado Bajada del Diablo quien, a su vez, tiempo después se lo comentó a Pablo Puerta, encargado de la organización de campañas en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, que pasaba por la zona. Comenzaba así a gestarse lo que sería el descubrimiento de un nuevo elasmosaurio, un gigantesco animal marino que vivió durante la última etapa de los dinosaurios, y que acaba de darse a conocer en la revista Cretaceous Research.

Convocados por el MEF, cuatro investigadores e investigadoras del CONICET La Plata en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP) viajaron al sitio del hallazgo para hacer, en principio, una inspección ocular. Sin dudas de que se trataba de un tipo de plesiosaurio, grupo de reptiles marinos que habitaron en todas las aguas del planeta entre comienzos del período Jurásico y el final del Cretácico –hace entre 201 y 65 millones de años–, organizaron en 2021 dos campañas para extraer los restos. Chubutinectes carmeloi, así bautizado en homenaje a su descubridor original, es el holotipo, es decir el único ejemplar existente hasta el momento, de una nueva especie dentro de la familia Elasmosauridae y del orden Plesiosauria.

Como todos los de su tipo, C. carmeloi tenía un cuello muy largo y una cabeza relativamente pequeña. Con un tronco de unos 2 metros de largo, la longitud total de su cuerpo se estima en aproximadamente 8 metros, mientras que su peso habría rondado los 2 mil kilos, lo cual lo convierte en un elasmosaurio de tamaño medio. “Además de algunas vértebras cervicales y parte del húmero que encontró Carmelo, nosotros colectamos casi todos los huesos de la columna desde el tronco hasta la cola, costillas dorsales y otras abdominales llamadas gastralia, una estructura común en ciertos reptiles. También hallamos la cintura escapular, la pélvica bastante completa y elementos importantes de los miembros anteriores o posteriores, como fémur, tibia, fíbula y falanges”, relata José Patricio O’Gorman, investigador del CONICET y primer autor de la publicación científica.

También aparecieron gastrolitos, unas piedras estomacales que se cree que estos reptiles ingerían para colaborar con la digestión mecánica de los alimentos. Ya en 2022, luego de colectar todo el material, se procedió al exhaustivo trabajo de preparar y estudiar las muestras en detalle para conocer de qué animal se trataba. “La conclusión es que estamos frente a una nueva especie, la tercera descripta en Argentina, porque tiene características diferentes a las otras dos conocidas”, explica O’Gorman. Gracias a los fósiles invertebrados que aparecieron junto a los restos principales, las y los científicos pudieron determinar que C. carmeloi vivió hace alrededor de 67 millones de años, poco antes de la extinción de los dinosaurios, que se ubica hacia los 65 millones de años atrás. “En el sedimento asociado al elasmosaurio, reconocimos tres grupos de microfósiles y nanofósiles, organismos muy pequeñitos que solo pueden observarse a través de lupa o microscopio”, explica Ana Paula Carignano, investigadora del CONICET y otra de las autoras del trabajo. La relativa abundancia y buen estado de preservación les permitió, además de la datación, interpretar el hábitat del espécimen como un ambiente marino de aguas poco profundas y cálidas.

Más allá del importante hallazgo, las y los especialistas destacan los hechos puntuales que posibilitaron llevar adelante la investigación. “El sitio es muy remoto y aislado, y de no ser por la responsabilidad de Carmelo, hoy no sabríamos de la existencia de esta nueva especie, que sería probablemente un adorno en la ventana de su casa, algo que ha sucedido históricamente con muchos fósiles”, señala O’Gorman sin esconder la admiración hacia la actitud del puestero. Y es que a pesar de la falta de información y de la disponibilidad de medios de comunicación tan populares como un teléfono, el hombre entendió el valor de lo que había encontrado y que aun así no le pertenecía, sino que debía ponerlo a disposición de las autoridades provinciales. “Siempre nos recibió con alegría, gentileza y mucho respeto por nuestra profesión, que le es completamente ajena. Nos queda la satisfacción de que evidentemente el mensaje sobre el cuidado del patrimonio natural se está difundiendo muy bien”, dice para concluir. Fuente: Conicet.

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm