miércoles, 13 de diciembre de 2023

Nuevos restos de un marsupial dientes de sable en Miramar.



Casi todos conocemos al famoso tigre dientes de sable (Smilodon). Pero mucho antes de la presencia de este gran depredador en Sudamérica, durante el Plioceno, existió un “marsupial dientes de sable” autóctono, producto de la convergencia adaptativa de estos mamíferos que evolucionaron aislados geográficamente, como en el tiempo.

Del 22 al 24 de noviembre último, se presentó preliminarmente un estudio en la “Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina” en General Roca, de nuevos restos fósiles desconocidos del esqueleto de un Thylacosmilidae. Los fósiles novedosos de este grupo de extintos depredadores sudamericanos fueron encontrados en mayo de 2014 y recuperados en febrero de 2016 en Miramar (prov Bs As).

El material corresponde a la colección paleontológica del Museo de Ciencias Naturales de Miramar. En el estudio participaron Eric del Campo, Nicolás Chimento, Federico Agnolin, Daniel Boh, Mariano Magnussen y Francisco de Cianni, que representan a distintas instituciones, como la Fundación Azara, Conicet, Laboratorio de Anatomía Compara y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires y Museo de Ciencias Naturales de Miramar. Los fósiles en estudio, indicarían ser uno de los últimos Sparassodontes conocidos.

Recreación artística. Extracción de restos de Thylacosmilidae en Miramar. Esqueleto recreado educativamente apartir de restos conocidos de Thylacosmilus en el Museo de Miramar.

Más info de Thylacosmilus en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/plioceno.htm


 

Hallan fósiles de un Scolecophidia, una culebra ciega del Cuaternario de Entre Ríos.



 
El importante hallazgo se realizó en la provincia de Entre Ríos. Un grupo de investigación del CICYTTP, logró el registro de un fósil importante para Argentina, tal como da cuenta el artículo publicado recientemente en una revista de alcance internacional.

El estudio, llevado a cabo por Matías Peralta y Brenda Ferrero, investigadores del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados del Centro de Investigación Científica y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP, CONICET-Prov. Entre Ríos-UADER), permitió describir un ejemplar fósil de culebra ciega (Scolecophidia). Se trata del primero para nuestro país y es uno de los pocos conocidos para Sudamérica. Este grupo de serpientes fue previamente reportado en el Cretácico Tardío de Brasil y en el Mioceno de Colombia.

El descubrimiento fue presentado en la revista Historical Biology y consiste en una vértebra completa aislada de 1 mm. de largo, que fue encontrada en la barranca del Arroyo Doll, en cercanías de la localidad entrerriana de Molino Doll, en sedimentos que tienen una edad aproximada de 10 mil años.

El nivel de preservación del ejemplar y el trabajo comparativo realizado permitió ajustar la determinación del fósil al nivel de género, algo poco frecuente en trabajos previos donde se han reportado restos fósiles de este grupo de serpientes. El género Epictia (Leptotyphlopidae) presenta algunas especies vivientes que actualmente se encuentran distribuidas en el centro y norte de Argentina.

Además del reporte y descripción del fósil, el análisis comparativo realizado con especies vivientes de Argentina permitió determinar y describir características morfológicas que serían de utilidad para identificar restos fósiles a nivel familiar o incluso genérico. El trabajo de investigación permite afirmar a Peralta que "la vértebra encontrada tiene cerca de 1 mm. de largo, lo que revela el valor del esfuerzo metodológico del trabajo realizado".

El descubrimiento del ejemplar fósil se enmarca en proyectos financiados por el CONICET y por la Agencia I+D+i, todos bajo la dirección científica de Brenda Ferrero, con el objetivo del estudio faunístico y paleoambiental del Cuaternario del sur de la Mesopotamia Argentina, lo cual es parte del trabajo de Matías Peralta, quién señala que "además de los proyectos mencionados, el plan de mi tesis doctoral -junto a otros proyectos de carácter más geológicos-, buscan generar un marco de conocimiento del clima y los ambientes imperantes en el pasado que puedan servir como herramienta para predecir futuros escenarios en el marco del cambio climático global y devenido en una crisis climática". Fuente: Conicet.

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm

jueves, 7 de diciembre de 2023

Vultur messii, una nueva especie de cóndor fósil del Plioceno de Catamarca y que honra a Lionel Messi.

 


Restos fósiles de un cóndor de casi 5 millones de años, cuya especie homenajea al jugador de futbol Lionel Messi a casi un año de la hazaña de ganar la copa del mundo, fue encontrado en los afloramientos geológicos del NOA.

Los cóndores son buitres del nuevo mundo con alas anchas y colas cortas. Un nuevo registro de Cóndor en el Plioceno de la provincia argentina de Catamarca, homenajea al jugador de Futbol Lionel Messi.

El registro fósil de cóndores (Aves, Cathartiformes) en América del Sur es escaso y particularmente en Argentina la mayoría de los restos asignados a cóndores han sido debatidos. 

Se considera la única especie fósil válida de este género icónico de aves. La presencia de una especie fósil de Vultur , recuperada de depósitos de más de casi 45 millones de años antes del presente, coincide con el ascenso de los cerros pampeanos y de los Andes, y el inicio de la aridificación regional. La existencia de cadenas montañosas incipientes también puede indicar que el centro de origen de este género está vinculado a la montaña de los Andes, lo que a su vez indica una llegada más temprana y una diversificación de los cóndores en América del Sur.

El estudio titulado “A new fossil condor (Aves, Cathartiformes) from the Early Pliocene of Catamarca province, Argentina” fue publicado en por los investigadores Federico J. Degrange, Ricardo A. Bonini, Sergio M. Georgieff y Lucía M. Ibañez.

Actualmente, el generoVultur, esta reporesentado por el genero y especie Vultur gryphus. Es el ave voladora más grande del mundo por la medida combinada de peso (15 kg) y envergadura máxima (3,3 m). Generalmente se le considera el ave rapaz más grande del mundo

Es principalmente un ave carroñera pues prefiere cadáveres grandes, como los de ciervo o ganado. Alcanza la madurez sexual a los cinco o seis años de edad y anida en elevaciones de entre los 3000 y los 5000 metros sobre el nivel del mar, generalmente en formaciones rocosas inaccesibles. Posee una tasa de reproducción muy baja pues suelen poner uno o dos huevos. Es una de las aves más longevas del mundo, con una esperanza de vida de más de setenta años en algunos casos.

La ubicación taxonómica exacta del cóndor andino y las seis especies restantes de buitres del Nuevo Mundo sigue sin estar clara. Aunque ambos son similares en apariencia y tienen roles ecológicos similares, los buitres del Nuevo Mundo y del Viejo Mundo evolucionaron de diferentes ancestros en diferentes partes del mundo y no están estrechamente relacionados.

Articulo original; Federico J. Degrange, Ricardo A. Bonini, Sergio M. Georgieff & Lucía M. Ibañez (2023) A new fossil condor (Aves, Cathartiformes) from the Early Pliocene of Catamarca province, Argentina, Historical Biology, DOI: 10.1080/08912963.2023.2288612

Fuente; tandfonline.com. Ilustracion de Santiago Druetta

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm

martes, 5 de diciembre de 2023

Paleo, Revista de Divulgación de Paleontológica Nº 173- Diciembre de 2023.

 

Paleo, Revista de Divulgación de Paleontológica Nº 173- Diciembre de 2023.

Contenidos de la Revista Paleo:

01- Yanliaomyzon, una lamprea carnívora que vivió en océanos jurásicos.

02- Krommaster spinosus, una estrella de mar del Ordovícico de Sudáfrica.

03- Samsarasuchus pamelae, una nueva especie de reptil en el Triásico en la India.

04- Las imágenes de neutrones descubren secretos ocultos de fósiles. 

05- Inawentu oslatus, una nueva especie de dinosaurio titanosaurio en el Cretácico de Neuquén.        

06- Nuevos microfósiles sugieren un surgimiento más temprano de vida compleja.

07- Único superviviente de una era olvidada: la enigmática historia de Ekgmowechashala

08- Dasyomyliobatis thomyorkei, una mantarraya del Eoceno, brinda datos de su origen pelágico y la durofagia.           

09- Marcas de los dientes analizados mediante técnicas de escaneo 3D, muestra cómo se alimentaban los mosasaurios.

10- Reptiles voladores gigantes cuidaban a sus crías.

11- Eomortoniellus handlirschi, un insecto atrapado en ámbar revela las batallas evolutivas de la antigua Europa.           

12- Plohophorus avellaneda, una nueva especie de gliptodonte en Olavarría.

13- Rotaciurca superbus, una criatura marina que vivió hace 420 millones de años que genero un gran misterio.

14- Hallan fósiles de grandes mamíferos en el Pleistoceno de Necochea.          

15- Estudian cómo se alimentaban los delfines Notocetus v y Phoberodon, del Mioceno de Patagonia.

16- Siguiendo los pasos del Pérmico en la cordillera de los Pirineos.

17- Yaguarasaurus regiomontanus, una nueva especie de mosasaurio en el Cretácico de México.

18- Xenorophus, un extraño delfín del Oligoceno de Carolina del Sur, brinda datos sobre el origen de la ecolocalización.

19- Nuevos restos de un marsupial dientes de sable en Miramar.

20- El último antepasado común entre humanos y chimpancés.

Artículos de Divulgación en la Revista:

01- Casuarinas y eucaliptos, los árboles perdidos de la Patagonia.

02- El origen de los Camélidos fósiles y actuales de América del Sur.

Paleo Breves: Noticias en pocas líneas.

01- Se inauguró el Museo Paleontológico de Ramallo.

02- Lobos y tigres dientes de sable, sufrieron una enfermedad ósea.

03- Los primeros buscadores de fósiles en América del Norte fueron pueblos indígenas y esclavizados.

Contenidos Permanentes de la Revista:

01- A modo de Editorial.

02- Resúmenes o Abstract.

03- Lectores.

04- El fósil destacado. Armadillosuchus arrudai.

07- Libros recomendados. Birds of the Mesozoic.

08- Sitios Web Sugeridos.

09- Congresos/Reuniones/Simposios.

10- Museos para conocer.

Entrar y descargar gratis desde http://www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin/principal.htm