Paleo, la Revista de Paleontología con los mejores hallazgos de 2024 para coleccionar!!!!
Descargarlo gratis desde
http://www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin/principal.htm
Descargarlo gratis desde
http://www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin/principal.htm
Queridos colegas y lectores de nuestra comunidad paleontológica. Nuestros deseos para el año 2025:
Al acercarnos al final de otro año, es un momento propicio para reflexionar sobre nuestros logros y las experiencias compartidas que nos han unido en esta apasionante travesía por el tiempo. En este contexto, quiero extender mis más sinceros deseos para el Año Nuevo que se avecina, el año 2025.
Este año, que dejamos atrás, ha sido testigo de avances significativos en nuestra disciplina. La dedicación y el esfuerzo colectivo han permitido que nuestra revista y sitios web continúen creciendo y alcanzando a un público cada vez más amplio en todo el mundo.
Es un verdadero honor ver cómo nuestras investigaciones y descubrimientos llegan a personas interesadas en la paleontología, desde estudiantes hasta profesionales consolidados. Cada artículo publicado no solo representa un aporte al conocimiento científico, sino también una oportunidad para inspirar a futuras generaciones de paleontólogos.
A medida que nos adentramos en el nuevo año, es fundamental recordar la importancia de la colaboración y el intercambio de ideas dentro de nuestra comunidad. La ciencia avanza gracias a la diversidad de perspectivas y enfoques que cada uno de nosotros aporta. Sigamos fomentando un ambiente donde todos se sientan valorados y motivados a compartir sus hallazgos e inquietudes. Juntos, podemos enfrentar los desafíos que se presenten y seguir desentrañando los misterios del pasado.
El próximo año promete ser emocionante, con nuevas investigaciones en curso y proyectos innovadores en el horizonte. Espero que cada uno de ustedes encuentre inspiración en su trabajo diario y que sigamos apoyándonos mutuamente en nuestras respectivas trayectorias. La pasión por la paleontología es lo que nos une, y estoy convencido de que juntos podemos lograr grandes cosas.
Además, no olvidemos celebrar nuestros éxitos, por pequeños que sean. Cada descubrimiento cuenta; cada publicación es un paso hacia adelante. Agradezcamos también a aquellos que han contribuido a nuestro crecimiento como comunidad: mentores, colegas y estudiantes que han compartido su tiempo y conocimientos con nosotros.
En este nuevo año, deseo que cada uno de ustedes encuentre oportunidades para crecer tanto personal como profesionalmente. Que podamos seguir aprendiendo unos de otros y fortaleciendo los lazos que nos unen como comunidad científica.
Que cada uno de ustedes encuentre oportunidades para crecer tanto personal como profesionalmente. Que podamos seguir aprendiendo unos de otros y fortaleciendo los lazos que nos unen como comunidad científica. Que este nuevo año esté lleno de descubrimientos emocionantes, colaboraciones fructíferas y momentos de alegría compartida.
Aprovechemos también este tiempo para reflexionar sobre el impacto que nuestra labor tiene en la sociedad. La paleontología no solo nos ayuda a entender nuestro pasado, sino que también ofrece valiosas lecciones sobre la conservación y el cuidado del medio ambiente. Sigamos comprometidos con la divulgación científica, educando al público sobre la importancia de nuestra disciplina y su relevancia en el mundo actual.
A pesar de los desafiantes momentos que nuestra sociedad ha enfrentado en el último año, en las últimas décadas, una vez más nos encontramos llenos de esperanza y determinación. Las adversidades han puesto a prueba nuestra resiliencia, pero también han resaltado la importancia de la colaboración y el apoyo mutuo dentro de nuestra comunidad. En tiempos inciertos, la pasión por la paleontología y nuestro compromiso con el avance del conocimiento científico nos brindan una luz que guía nuestro camino. Sigamos adelante con optimismo, sabiendo que cada uno de nosotros tiene un papel fundamental en la construcción de un futuro mejor.
Finalmente, quiero desearles a todos un Año Nuevo, lleno de salud, felicidad y éxito. Que cada día esté marcado por nuevas oportunidades y que podamos enfrentar juntos los retos que se presenten. Estoy agradecido por ser parte de esta comunidad vibrante y apasionada, y espero con entusiasmo lo que el futuro nos depara.
Brindemos por un 2025 lleno de logros compartidos, descubrimientos fascinantes y una amistad que continúe fortaleciéndose en cada paso del camino.
Con mis mejores deseos para todos y cada uno de ustedes.
Mariano Magnussen
Sitios Web divulgativos del GrupoPaleo.com.ar
Paleo, Revista Argentina de Divulgación Paleontológica.
Este hallazgo es excepcional, ya que los cráneos de tortugas fósiles suelen ser extremadamente frágiles y poco frecuentes en los registros paleontológicos.
Un equipo de investigadores de la Fundación Azara, CONICET y el Museo Argentino de Ciencias Naturales presentó el cráneo de una nueva especie de tortuga acuática que vivió en esa época. Este hallazgo es excepcional, ya que los cráneos de tortugas fósiles suelen ser extremadamente frágiles y poco frecuentes en los registros paleontológicos.
Hace unos 70 millones de años, la Patagonia era un paisaje dominado por dinosaurios y lagunas, con un mar Atlántico que se extendía mucho más hacia el interior que en la actualidad. En este entorno, además de los gigantescos titanosaurios y los carnívoros abelisaurios, habitaban animales más pequeños como insectos, peces, pequeños mamíferos y tortugas.
La especie encontrada fue denominada Iaremys batrachomorpha, cuyo nombre hace referencia a su "forma de sapo", debido a las características únicas de su cráneo: achatado, con ojos orientados hacia arriba y un hocico amplio y redondeado. Esta tortuga era de tamaño pequeño, con un caparazón de menos de 40 centímetros de longitud.
El descubrimiento fue realizado en las cercanías de General Roca por Raúl Ortiz, uno de los autores del estudio.
Según los investigadores, Iaremys batrachomorpha era una tortuga depredadora que se alimentaba de pequeños vertebrados mediante un sistema de succión, adaptado a su entorno acuático.
El único ejemplar conocido de esta especie se conserva en las colecciones del Museo Patagónico de Ciencias Naturales, también ubicado en General Roca.
Esta investigación forma parte del proyecto "Fin de la Era de los Dinosaurios" de National Geographic, que busca reconstruir los ecosistemas del Cretácico tardío y arrojar luz sobre cómo era la vida en la Tierra antes de la extinción masiva. Ilustracion Gabriel Lio. Fuente: infobrisas.com
Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm