lunes, 25 de abril de 2022

Nuevo espacio del Museo de Ciencias Naturales “Lucas Kraglievich” de Marcos Paz.

 






El intendente Ricardo Curutchet junto a autoridades municipales realizaron la inauguración del nuevo espacio del Museo de Ciencias Naturales “Lucas Kraglievich” ubicado en la calle José C. Paz 146, se informó oficialmente.

En ese marco, Victoria López, la directora del Museo, manifestó que están “muy felices de poder inaugurar el Museo en este nuevo espacio”, y se mostró muy agradecida con la familia “que nos dio la oportunidad de alquilar esta casa donde estamos muy cómodos”.

A su vez, López destacó el trabajo “sin descanso, pero con mucho gusto” de todo el equipo de Paleontología para hacer posible esta reapertura del Museo “después de varios meses” para toda la comunidad.

En tanto, Lidia, una de las dueñas de la casa, agradeció a “todos los que estuvieron formando parte de este proyecto”. “Nos sentimos recontra felices de que nuestra casa de la infancia haya vuelto a cobrar vida y sea abierta para toda la comunidad”, aseguró.

Por su parte, Curutchet resaltó que “el Museo es una marca registrada en el distrito” y comentó que “las cuestiones propias de la vida y el crecimiento hicieron que hayamos tenido que trasladar el Museo”.

El jefe comunal también indicó que este traslado se produce en sintonía con una de las políticas que se llevan adelante desde el Municipio que es la de “preservar aquellas casas que son parte de la historia de un pueblo”. Fuente; marcospaznoticias.com

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm

sábado, 23 de abril de 2022

Restauran el cráneo de un Mastodonte del Pleistoceno del Rio Salado.

 



Técnicos del CONICET se encuentran trabajando sobre la pieza correspondiente a un stegomastodon.

La pieza histórica correspondiente a un stegomastodon fue encontrada en el año 2018 en la ribera del Salado de la ciudad, cuando hubo una bajante de agua producto de la sequía. El hallazgo fue ejecutado por integrantes pertenecientes al Museo Municipal Paleontológico (MUMPA) en conjunto con vecinos de Junín. Actualmente técnicos profesionales del CONICET trabajan en la restauración de la pieza.

El coordinador del MUMPA, José María Marchetto manifestó sobre el hallazgo: “El rescate del cráneo se realizó con la colaboración de diferentes profesionales”, y completó: “La tratativa para realizar la restauración ya está en marcha para poder llevarlo a exposición. La época de pandemia retrasó el procedimiento, este mes se pudo reactivar la actividad, hubo contacto con el museo Bernardino Rivadavia de Buenos Aires, para que técnicos profesionales pudieran viajar a realizar la reconstrucción”.

“Esta pieza es de enorme relevancia, supera la antigüedad de 15 mil años por el sitio en donde se lo encontró. No es común descubrir cráneos de stegomastodon, es un animal emparentado con el elefante actual, tiene un valor científico, patrimonial, y cultural importante”, indicó el coordinador.

En este contexto, Marchetto agradeció al Museo “Bernardino Rivadavia” de la ciudad de Buenos Aires y al CONICET por colaborar con el trabajo, y agregó: “Esto es patrimonio de toda la ciudad, el objetivo es preservarlo para que los juninenses puedan disfrutarlo y los paleontólogos involucrados en los mastodontes, estudiarlo”.

En cuanto a la parte técnica, Marcelo Isasi, representante del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y técnico principal del CONICET explicó: “Desde la institución realizamos la parte mecánica del ejemplar, se separa el sedimento que está alrededor de los huesos, al ser una pieza delicada hay que colocarle consolidantes para evitar que se desmorone. El trabajo es minucioso y paciente, se utilizan herramientas de precisión en el fósil expuesto”.

“El trabajo que se realiza en la zona del Salado de Junín es formidable, se está desarrollando una actividad profesional consciente y dedicada, eso es importante para la comunidad y para la paleontología argentina. El descubrimiento es un material interesante, no hay cráneos de mastodontes con la calidad de la pieza hallada; es para disfrutarla y a Junín esto le da un renombre”, destacó además el profesional en fósiles.

Por su parte, David Piaza, curador del museo de Marcos Paz explicó el procedimiento de la exhibición de la pieza y dijo: “Se transporta al Museo Histórico de Paleontología, se coloca sobre una base en una vitrina del lugar para que la gente pueda acercarse y la idea es que se pueda seguir estudiando la fracción, ya que tiene marcas que agregan información, por ejemplo, de cómo se fosilizó”.

Marchetto, también informó que “en la rivera del Salado subió el agua en gran dimensión y por dicha razón no está aflorando nuevo material. Se tiene en cuenta las bajantes para ir al lugar a realizar prospección y caminar el río para verificar si se distingue algo y tratarlo”.

Por último, Juan Pablo Franco, colaborador del MUMPA solicitó que aquellas personas que encuentren un resto fósil se contacten mediante un mensaje privado con la página de Facebook del Museo Legado del Salado Junín. Fuente; laverdadonline.com.

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm

miércoles, 13 de abril de 2022

Miramar, fin de semana largo y fósiles de gigantes prehistóricos.

 









Más allá de las maravillas naturales y turísticas que ofrece Miramar para Pascuas, pocos saben, que es una de las localidades más ricas en fósiles del mundo.

Miramar, sobre la costa atlántica Argentina, ofrece múltiples opciones y entretenimientos para este fin de semana largo con motivo de los festejos de Pascuas.

Un lugar clásico para visitar en familia y asombrarse con la naturaleza, es sin dudas, el Museo de Ciencias Naturales de Miramar, gestionado por la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y el Municipio de General Alvarado.

El mismo fue inaugurado en septiembre de 2019. Expone un riquísimo patrimonio paleontológico y natural recuperado en la zona. Se destaca la fauna prehistórica que vivió en la famosa edad de hielo, los cuales, se convierten en los preferidos por los niños.

El museo está montado dentro de un chalet de la década de 1930, totalmente modernizado, climatizado, graficas con relieves, recreaciones en vida de algunos integrantes de la fauna milenaria de la región, como las enormes aves del terror, gliptodontes o tigres dientes de sable, sumado a magnificas piezas paleontológicas originales, que el personal del museo viene recuperando en esta localidad, desde hace mucho tiempo, cuya repercusión se pueden encontrar en medios de comunicación de todo el mundo.

Además, de enormes cráneos y esqueletos completos montados en las salas de paleontología, también incluyen salas destinadas a la arqueología, es decir, los primeros humanos que vivieron en la región, sumando las teorías del sabio Florentino Ameghino, que, con numerosos fósiles recuperados en Miramar durante fines del siglo XIX, adjudico el origen de la humanidad, en estos suelos de la región pampeana.

Culminando el recorrido con la fauna marina de las playas locales, donde niños y adultos encuentran respuestas a muchas de “esas rarezas” que se observan en la costa bonaerense y no saben de su origen, acompañados de peces embalsamados, tortugas, lobos marinos entre otros.

Antes de entrar al edificio del museo, el visitante puede recorrer un fabuloso parque con árboles de más de cien años, los primeros en ser plantados para crear el bosque del vivero, y fijar las dunas, que cada tanto, invadían al pueblo a comienzos del año 1900, custodiados de enormes esculturas de fauna prehistórica de la región y de fauna marina, entre la que se destaca un calamar gigante del atlántico, de 6 metros de largo, aunque llegan a medir unos 14 metros en su adultez, los cuales son los predilectos al momento de tomarse una foto. También se encuentra en el parque del museo, restos de enormes ballenas, como el cráneo de un Cachalote que tenía 18 metros cuando su cuerpo encallo en 2010, y un sinfín de objetos que el museo invita a descubrir.

El museo miramarense es uno de los museos más visitados en toda la región, y recomendado por los entendidos en la materia educativa, turística y profesional, ya que esta armado con estándares internacionales. Con solo una visita se despejan todas las dudas. Posee una exhibición permanente, con un recorrido que comienza con los animales que vivieron en la región en los últimos 4 millones de años, pasando por la llegada del hombre hace 8 mil años, culminando con la fauna actual. Ocho salas prolijamente preparadas para pasar un buen momento y saciar la curiosidad, y un laboratorio paleontológico a la vista del público, donde el personal prepara las piezas para ser estudiadas por científicos del Conicet, Fundación Azara entre otros.  

Hoy miércoles, previo de lo que será un excelente fin de semana largo a nivel turístico, el museo recibió decenas de visitantes que se adelantaron, para evitar la congestión en las rutas, y se acercaron al museo para disfrutarlo, en una tarde muy soleada. La mayoría, por primera vez.

El Museo de Ciencias Naturales se encuentra en la rotonda de ingreso al bosque del Vivero Florentino Ameghino, justo al final de la avenida 26, y estará abierto diariamente de 12 a 18 hs. Posee estacionamiento propio y acceso a discapacitados. Imperdible este fin de semana. Imagenes de archivo.