martes, 5 de marzo de 2024

Conoces a Eoraptor lunensis?.


Conoces a Eoraptor lunensis?. Se aproxima, por estructura y por tamaño, al supuesto antecesor común de todos los dinosaurios. 
Además, su cráneo no tiene ninguna de las especializaciones que caracterizan a los tres grandes grupos de Dinosauria (Ornithischia, Sauropodomorpha y Theropoda). Presenta como carácter único una dentición heterodonta: los dientes anteriores de la mandíbula superior (dientes premaxilares y maxilares anteriores) tienen una forma característica, expandida, similar a la de los dinosaurios herbívoros y diferente del resto de los dientes, que son recurvados y serrados, típicamente teropodianos. Sin embargo, exhibe una serie de rasgos que lo identifican como el terópodo más primitivo conocido. Por ejemplo, aunque presenta cinco dedos en la mano, los dos más externos están tan reducidos que sólo los otros tres serían funcionales. Estos tres dedos tienen una serie de caracteres destinados a aumentar la capacidad de la mano para apresar y manipular el alimento: el dedo II es el más largo, las garras son curvadas, tiene capacidad de hiperextensión de los dedos, etc. La mano tiene un gran tamaño respecto al resto del brazo. Además, los huesos largos son huecos, como en el resto de los terópodos. Así pues, podemos considerar a Eoraptor como un animal que ejemplifica al dinosaurio primitivo tipo en el que aparecen ciertos rasgos que lo definen como el terópodo más primitivo conocido. Modo de vida: Eoraptor habría ocupado el nicho de un pequeño depredador, alimentándose de reptiles, insectos, etc. y huiría ante la presencia de los grandes carnívoros, Herrerasaurus incluido, que lo considerarían como una presa. Sin embargo, la posición parasagital de sus miembros posteriores, junto a su condición bípeda, le convertirían en una presa rápida y ágil, difícil de atrapar por los grandes depredadores de la época. A su vez, esta rapidez y su agilidad serían grandes ventajas a la hora de capturar los esquivos animales que constituirían su alimento. Conocer más en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/triasico.htm

lunes, 4 de marzo de 2024

Paleo, Revista Argentina de Divulgacion Paleontológica. Nº 178- Febrero de 2024.

 

Paleo, Revista de Paleontológica. Nº 178- Febrero de 2024.

Contenidos de la Revista Paleo:

01- Sidersaura marae, un nuevo dinosaurio herbívoro del Cretácico de Neuquén.

02- Hallan la mano articulada de un Neosclerocalyptus en el Pleistoceno de San Pedro.

03- Magerifelis peignei, una nueva especie de felino en el Mioceno de España.

04- Tyrannosaurus mcraeensis, una especie de dinosaurio carnívoro del Cretacico de Nuevo México.   

05- El simio Gigantopithecus blacki, se habría extinguido por los cambios climáticos.

06- El Museo del Desierto Patagónico, el megaproyecto educativo de la UNCo.

07- Un mamut lanudo vinculado con el antiguo campamento de cazadores-recolectores en el Pleistoceno Alaska.

08- Kuehneosaurios, un reptil volador del Triasico de Gran Bretaña.     

09- La evolución temprana de las cigarras revelada por análisis de nuevos fósiles.        

10- Finalmente se revela el verdadero culpable de una novela policíaca sobre dinosaurios del siglo XIX.

11- Encuentran restos más antiguos de un ave del terror en el Eoceno de la Provincia de Chubut.

12- Sidersaura marae, un nuevo dinosaurio herbívoro del Cretácico de Neuquén.

13- La Fundación Azara inaugurara en San Martín de los Andes un Museo de Ciencias Naturales.

14- Tarjadia ruthae, un antepasado de los cocodrilos en el Triasico de Talampaya.        

15- Riojanodon nenoi, una nueva especie precursora de los mamíferos en el Triásico de La Rioja, Argentina.

16- Descubren nuevas especies vegetales que vivieron con los dinosaurios en la Patagonia chilena.

17- Troglocladodus trimblei y Glikmanius careforum, dos nuevas especies de tiburones ctenacanto carboníferos.

18- Harajicadectes zhumini, un pez tetrapodomorfo que respiran aire en el Devónico de Australia.

19- Patagomaia chainko, el mamífero de mayor tamaño para el Cretácico de la Patagonia Argentina.

20- La ampliación del Canal de Panamá reescribe la historia de los murciélagos con mayor diversidad ecológica.

Artículos de Divulgación en la Revista:

01- Propliopithecus chirobates, sugiere que los primeros primates comían principalmente alimentos blandos.

02- Pararaucaria y la evolución de las coníferas.

Paleo Breves: Noticias en pocas líneas.

01- El célebre fósil de Tridentinosaurus antiquus de los Alpes es falso.

02- Entre los animales más antiguos.

03- Un refugio para anfibios en el noroeste de Europa durante el Neógeno.

Contenidos Permanentes de la Revista:

01- A modo de Editorial.

02- El fósil destacado. Desmatophoca brachycephala.

03- Libros recomendados.

04- Sitios Web Sugeridos.

05- Congresos/Reuniones/Simposios.

16- Museos para conocer. El Sitio Arqueológico La Cisterna.

Descárgalo gratis desde http://www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin/principal.htm

domingo, 3 de marzo de 2024

Patagomaia chainko, el mamífero de mayor tamaño para el Cretácico de la Patagonia Argentina.


Un equipo multiinstitucional de arqueólogos y paleontólogos ha desenterrado e identificado una nueva especie de mamífero de la era del Maastrichtiano. En su artículo publicado en la revista Scientific Reports , los investigadores señalan que el mamífero era mucho más grande que cualquier otro ejemplar conocido de su tipo.

El fósil consta de fémur, tibia, cadera y cavidad de la cadera, suficiente para que el equipo lo identifique como perteneciente a un grupo conocido como Theria, que comprende mamíferos que no ponen huevos. También fue suficiente para demostrar que el animal era de gran tamaño en comparación con otros mamíferos de su época. El equipo nombró a la nueva criatura Patagomaia chainko. Fue excavado en el sur de la Patagonia.

Lo describen como un mamífero de tamaño mediano en comparación con los estándares actuales, probablemente del tamaño de un zorro andino. Sugieren que el tamaño promedio de la especie podría haber variado de 2 a 25 kilogramos y que probablemente creció hasta aproximadamente un metro de largo; Vivió hace aproximadamente 70 millones de años.

Los investigadores señalan que investigaciones anteriores han demostrado que la mayoría de los mamíferos de la época tenían una masa corporal inferior a 100 gramos, y que sólo una fracción de ellos alcanzaba 1 kilogramo. Sus estimaciones más pequeñas para P. chainko lo sitúan entre los mamíferos más grandes de la Era Mesozoica. Los equipos de investigación teorizan, basándose en los fósiles, que la forma del animal probablemente era similar a la de un ornitorrinco, o quizás a la de un puercoespín o un tejón.

Los mamíferos durante el Mesozoico tendían a ser muy pequeños, aproximadamente del tamaño de los ratones o musarañas modernos, y el tamaño corporal de los mamíferos durante el Mesozoico era en promedio mayor para los que vivían en el hemisferio sur que en el norte, hasta que llegó el asteroide que arrasó. Fuera los dinosaurios. Los investigadores sugieren que el nuevo hallazgo nos ayudará a comprender mejor la evolución de los mamíferos en el hemisferio sur durante la Era Mesozoica. Fuente:  phys.org/

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm

viernes, 1 de marzo de 2024

Encuentran una gran cantidad de restos de Saurópodos juveniles en Neuquén.



Un espectacular hallazgo cerca de Rincón de Los Sauces sacude a la paleontología de Neuquén y del país. Incluso, con una latente proyección internacional. Se trata del descubrimiento de varios huesos completos de dinosaurios que tendrían entre diez meses y un año de edad que pertenecieron al cretácico superior. Los científicos analizan la posibilidad de que se trate de una «guardería» de pequeños saurópodos titanosaurios.

«Esto jamás se vio, es histórico», aseguró a Diario RÍO NEGRO, Leonardo Filippi, paleontólogo del Museo Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces, quien formó parte de la campaña que detectó las piezas en la zona de «La invernada» cerca de la localidad petrolera.

Las primeras interpretaciones del descubrimiento confirman que estos enormes animales herbívoros de cuellos largos y cabezas chicas, habrían tenido un complejo sistema social. «Aún es muy temprano, el hallazgo fue el sábado pero sin dudas estos ejemplares estaban conviviendo de alguna manera juntos y por alguna razón murieron todos juntos», contó Filippi quien agregó que «estaban en el borde de lo que fue un río por lo que se presume fueron arrastrados».

La cantidad de piezas rescatadas también es inédita. Al menos cien huesos fueron retirados del suelo. «Eran animales realmente gigantes, por lo general por cada campaña nos llevamos uno o dos huesos pero estos al ser tan chicos nos dieron la chance de recolectar más», dijo el experto.

La idea de que los ejemplares más chicos estaban juntos dentro del grupo, pone en juego la teoría de que eran cuidados por los adultos. Un comportamiento similar al de varios animales actuales que viven en manada.

n el material que será analizado hay huesos completos y buen estado de conservación. La medida va de los 15 centímetros. «Tenemos huesos que no superan los 40 centímetros, realmente nos enternece trabajar con estas piezas tan chicas, porque uno dimensiona el tamaño real y se da cuenta que eran ejemplares pequeños», confesó el emocionado paleontólogo.

Lo innovador del hallazgo también fue confirmado por el científico que pertenece a CONICET: « Se han encontrado evidencias de otros ejemplares en otras partes del mundo, sobre todo en Norteamérica pero en el Jurásico, esto jamás se vio».

En una etapa posterior, se espera analizar la data de los huesos con estudios específico aunque el material de la zona y la especie de animal dan grandes pistas temporales.

Este proceso será crucial para determinar el contexto de muerte y porqué llegaron a ese punto los restos. ¿Era una familia que se desplazaba por alimento?, ¿Formaban parte de un proceso migratorio? o ¿Huían de algo?, son algunas de las maravillosas incógnitas que los paleontólogos tratarán de dilucidar.

La campaña que se inició hace unos días terminó el pasado sábado 24 y estuvo encabezada por un equipo de investigadores, becarios y técnicos del CONICET a los que se sumaron estudiantes de paleontología.

Se aclaró que trabajos de campo fueron realizados bajo los permisos de campo otorgados por la Dirección de Patrimonio de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén. Se destacó que el hallazgo del sitio fue realizado por el Dr. Francisco Barrios mientras se realizaban prospecciones en el área.  Fuente: Diario Rio Negro y El Diario.ec. 

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm