sábado, 19 de agosto de 2023

Revista Argentina de Paleontologia.

 

Contenidos de la Revista Paleo en el mes de Agosto:

01- Perucetus colossus, una nueva ballena fósil de Perú que compite por ser el animal más grande del mundo.

02- Hallan fósiles de pájaro carpintero más completo de Sudamérica, en el Pleistoceno de San Pedro.

03- Redescrita una especie de tortuga de caparazón blando del Mioceno.

04- La revolución genética en la Paleontología.

05- Anomalocaris canadensis, un antiguo depredador del Cámbrico fue malinterpretado.           

06- Parque huellas de Dinosaurios en Malargüe, camino a ser un museo a cielo abierto.

07- Dinofelis werdelini y Lokotunjailurus chimsamyae, dos nuevos tigres dientes de sable del Mioceno de Sudáfrica.

08- Psittacosaurus, fue presa de un mamífero primitivo en el Cretácico y quedaron inmortalizados.       

09- Discinisca messii y Liolaemus messii, dos nuevas especies que homenajean a Lionel Messi.

10- Hallan bisonte extinto conservado en hielo siberiano de unos 9000 años antes del presente.

11- El plan de científicos australianos para regresar de la extinción al Thylacinus.            

12- Hallan en México un huevo fósil de flamenco del Pleistoceno.

13- Hallan en Rio Negro huellas de enormes dinosaurios del Cretácico.

14- Se revela la última comida de un Plesiosaurio australiano.

15- Canis simensis, el único fósil conocido de un lobo etíope en el Pleistoceno.

16- Se descubre cómo los trilobites sobrevivieron al cambio ambiental.

17- Tutcetus rayanensis, una ballena de 41 millones de años en el desierto de Egipto.

18- Hallan fósiles de moluscos cretácicos en Cuba.

19- Otra gran obra de Miguel Ángel Lugo. La escultura de un Megaterio en la localidad de Lobería.

20- No desciendes del mono. Seis mitos sobre la evolución humana.

21- Arenaerpeton supinatus, un anfibio depredador gigante encontrado en el interior de un muro.

Artículos de Divulgación en la Revista:

01- Paleobotanica.

02- El Megaterio, la gran bestia desaparecida de las pampas.

Paleo Breves: Noticias en pocas líneas.

01- Científicos descubren el secreto de cómo se formaron los raros fósiles de arañas.

02- La Ribagorza, uno de los lugares más importantes del mundo para estudiar la extinción de los dinosaurios.

03- Encuentran el primer caso de canibalismo entre animales prehistóricos, hace 540 millones de años.

Contenidos Permanentes de la Revista:

01- A modo de Editorial.

02- Resúmenes o Abstract.

03- Lectores.

04- El fósil destacado.

07- Libros recomendados.

08- Sitios Web Sugeridos. Diplocaulus salamandroides.

09- Congresos/Reuniones/Simposios.

10- Museos para conocer.

Descargarlo gratis desde http://www.grupopaleo.com.ar/paleoboletin/principal.htm

viernes, 18 de agosto de 2023

Huellas de dinosaurios adultos muestran que estos cuidaban a las crías.

 




Las marcas, de 150 millones de años, fueron descubiertas en 2019, pero el estudio fue publicado recientemente por paleontólogos de Bolivia y Argentina. Creen que habría sido una zona de cría y una ruta migratoria. Los detalles

En 2019, un antiguo secreto de la prehistoria fue revelado en Bolivia: una lluvia de primavera provocó el derrumbe de la quebrada de un río y dejó al descubierto alrededor de 350 huellas de dinosaurios. Esto ocurrió en el departamento de Tarija, en el sur del país. Un equipo de investigadores, incluido el paleontólogo argentino Sebastián Apesteguía, publicó pocos días atrás en Biología Histórica los detalles de este emocionante hallazgo, incluido un “vivero de dinosaurios”.

El yacimiento paleontológico reveló una escena sorprendente: dos saurópodos adultos (como un brontosaurio) liderando a cientos de crías en el Jurásico Superior, hace unos 150 millones de años. Los expertos lo consideraron un vivero de dinosaurios apoyándose en su hipótesis que indica que, al haber gran cantidad de huellas de ejemplares jóvenes, habría sido una zona de cuidado de las crías.

Además, en el mismo sitio, se identificaron huellas de ornitópodos (iguanodontes) y terópodos (algunos parientes del tiranosaurio), lo que sugiere que esta región podría haber sido parte de una ruta migratoria de dinosaurios entre el actual sur de Perú, el centro de Bolivia y el norte de Argentina.

Una parte importante de este descubrimiento es la representación completa de tres períodos diferentes de la era de los dinosaurios: Triásico, Jurásico y Cretácico. Hasta este descubrimiento, en Bolivia solo se conocían huellas prehistóricas del inicio y final de la era de los dinosaurios, pero ahora existe un panorama completo, un auténtico túnel del tiempo marcado en la tierra.

Sebastián Apesteguía, especialista argentino del Área de Paleontología, de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara-Universidad Maimónides y del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) destacó la importancia de proteger estas huellas, que actualmente están en riesgo de colapsar por cualquier derrumbe, lluvia y que simplemente están expuestas a factores ambientales.

“Reportamos una nueva aparición —indicó Apesteguía—, la primera del Jurásico al Cretácico temprano en la Formación Castellón (Tarija, Bolivia) con cerca de 350 huellas de dinosaurios. Con la excepción de unas pocas huellas de tridáctilo, todos exhiben características de saurópodos. El conjunto expuesto consta de tres grandes vías cuadrúpedas subparalelas de calibre medio, con una vía orientada en dirección opuesta a las otras dos. Estimamos que medía unos 3,80 metros de altura a la altura de la cadera y caminaba a una velocidad inferior a 5 kilómetros por hora. La distribución proporciona elementos para probar el gregarismo si se acepta un posible sincronismo”.

La interpretación del comportamiento

La investigación también arrojó luz sobre el comportamiento de los saurópodos. Los científicos sugieren que estos dinosaurios gigantes pueden haber viajado en grupos, guiados por adultos. Muy posiblemente todos viajaban como una manada compacta, prueba de ello es que las huellas de los adultos y los jóvenes están separadas entre sí, prácticamente ninguno se superpone con otro, lo que sugiere que caminaron por la misma senda.

Es posible que los jóvenes se cruzaran en diferentes momentos, pero los científicos lo descartan porque en ese caso se produciría un solapado de huellas: los pequeños dinosaurios habrían pisado las huellas de los mayores que ya se habían cruzado horas o días antes. Por ello, dado que las huellas están prácticamente separadas entre sí por cada individuo, se cree que los dinosaurios más pequeños iban en compañía de los adultos. Aunque esta teoría no es definitiva, los especialistas argumentan que la observación de comportamientos similares en la fauna moderna apoya esta posibilidad, ya que los elefantes, por ejemplo, tienen la costumbre de moverse en grandes manadas con sus crías pegadas a sus parientes.

“Las deambulaciones reconocibles en la superficie del sedimento sugieren que colectivamente pueden representar un ejemplo icnológico de comportamiento de manada”, destacó el especialista.

La protección de este valioso patrimonio paleontológico en Bolivia está en riesgo. Las huellas se encuentran en una región propensa a deslizamientos de tierra y exposición a la intemperie. Los científicos insisten en la necesidad de un enfoque proactivo para preservar estos rastros y sugieren la digitalización mediante tecnologías de escaneo 3D para preservar con precisión los detalles. Fuente: Infobae.

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm   

miércoles, 16 de agosto de 2023

El hallazgo de Venetoraptor gassenae, un ancestro de los reptiles voladores.





Los pterosaurios, también conocidos como reptiles voladores, gobernaron los cielos del planeta durante la Era Mesozoica, hace aproximadamente 160 millones de años, hasta su desaparición total hace unos 66 millones de años.

Hasta ahora se conocía bastante acerca de su extinción, pero su origen era un enigma: casi no existían registros fósiles de sus precursores. Los que había eran fragmentarios, incompletos y mal conservados. Sin embargo, un nuevo esqueleto descubierto recientemente en rocas de 230 millones de años en el sur de Brasil acaba de ofrecer pistas claras de la evolución temprana de esta especie y de sus primos más cercanos, los dinosaurios. El hallazgo, del que participaron investigadores del CONICET, se publicó en la revista Nature.

El nuevo reptil, llamado Venetoraptor gassenae, tiene un conjunto de características inesperadas: un pico similar al de una ave rapaz y manos agrandadas con garras afiladas. Sus características permiten inferir que tenía alrededor de un metro de largo y un peso de entre cuatro y ocho kilogramos. El pico de rapaz de Venetoraptor precede al de los dinosaurios en aproximadamente 80 millones de años. En las aves vivientes, los picos curvados se asocian con funciones tan dispares como desgarrar la carne de algún animal hasta despedazar frutos duros. Por lo tanto, el pico curvado de Venetoraptor gassenae y las manos prensiles con garras en forma de guadaña, podrían haber sido empleadas por el reptil para lidiar con sus posibles presas o trepar árboles.

Venetoraptor pertenece a un grupo de animales extintos llamados Lagerpetidae, cuyos fósiles fueron originalmente hallados en rocas del Período Triásico cerca de la Puerta de Talampaya, en la provincia de La Rioja. Los lagerpétidos fueron interpretados originalmente como precursores de los dinosaurios. Sin embargo, un estudio publicado también en la revista Nature en 2020 y liderado por los mismos investigadores del CONICET, propuso que en realidad eran precursores de los pterosaurios, aunque no podían volar. Previamente, no se tenía evidencia concreta sobre qué reptiles eran los parientes más cercanos a los pterosaurios. Venetoraptor gassenae es uno de los precursores de pterosaurios más completos jamás descubiertos, lo que permite por primera vez una mirada confiable de estos enigmáticos reptiles.

El fósil fue descubierto en 2022 por Rodrigo Temp Müller, investigador de la Universidad Federal de Santa María, Brasil, y autor principal del trabajo científico. Su nombre se refiere a “Vale Vêneto”, una localidad cercana al sitio de hallazgo, y “raptor”, que significa saqueador en latín y alude a su pico raptorial y manos prensiles. “Venetoraptor es el tipo de descubrimiento que cambia los paradigmas. Mirando su aspecto inesperado, es imposible no pensar en toda la diversidad oculta que espera ser descubierta”, afirma Temp Müller.

Con el análisis de Venetoraptor, los investigadores concluyeron que los antepasados de los pterosaurios y dinosaurios fueron muy variados en lo que respecta a sus adaptaciones anatómicas, comportamientos y formas de vida, algo que se ignoraba antes de este descubrimiento. “Este estudio desafía las ideas tradicionales de que la diversidad de este linaje de reptiles floreció sólo después del origen de los dinosaurios y pterosaurios. Empleamos análisis computacionales con un gran conjunto de datos para poner a prueba esta hipótesis”, asegura el paleontólogo Martín Ezcurra, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) que formó parte de la investigación.

El hallazgo de Venetoraptor arroja luz sobre los ecosistemas terrestres de hace 230 millones de años, en los cuales dio comienzo la historia de los dinosaurios y los pterosaurios, los cuales dominarían la Tierra durante el resto de la Era Mesozoica. En referencia a esto, Federico Agnolín, investigador del CONICET en el MACN que también formó parte del estudio, indica que “Venetoraptor constituye un precursor de los pterosaurios sorprendentemente nuevo, con una anatomía ósea desconocida para el grupo. Venetoraptor nos muestra que hay importantes sorpresas esperando ser descubiertas en las rocas triásicas de América del Sur”. Por su parte, Fernando Novas, investigador del CONICET en el MACN y parte del estudio, agrega: “Es un motivo de orgullo que los científicos sudamericanos lideren el estudio de estos atractivos aspectos de la evolución de la vida”.

Todos los autores coinciden en indicar que recién se está comenzando a documentar una gran diversidad de reptiles ancestrales a dinosaurios y pterosaurios, y los hallazgos efectuados en Brasil y Argentina ocupan un lugar de enorme relevancia. Cabe destacar que el hallazgo de Venetoraptor se publicó en la tapa de Nature. Vetenoraptor gassenae. Ilustración: Matheus Fernandes. Fuente: Conicet.

Mas info en http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm